Aquadetect crea tecnología de búsqueda inteligente para extracción de aguas subterráneas
Desde hace más de 15 años, el país viene enfrentando una crisis que ha generado la sequía en los campos chilenos que ha llevado la escasez hídrica a niveles históricos. “Hemos visto que se está perdiendo una superficie muy importante cultivable y cómo las inversiones en fruticultura, de entre 80 y 100 mil dólares, se están secando”. Estas fueron las palabras de Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura hace unos meses.Es por ello que desde Aquadetect, una empresa referente en la exploración del recurso hídrico, han creado nuevas fórmulas de búsqueda inteligente de aguas subterráneas de manera mucho más precisa. “Contamos con un equipo de geofísicos y geólogos donde nos enfocamos en la agricultura. No solo hacemos los estudios, sino que los asesoramos con dudas que los clientes puedan tener respecto a cómo abastecer con agua subterránea un predio, como una consultoría hídrica. Además, si el cliente lo quiere, podemos hacer el trabajo completo, desde la búsqueda de agua hasta la construcción del pozo”, mencionó a Mundoagro, Daniel Cabrera, gerente general de Aquadetect.
En Aquadetect, una empresa destinada a la agricultura, se enfocan en el posicionamiento inteligente de pozos para maximizar la extracción de aguas y optimizar la vida útil que tendrá. Por otra parte, para la compra de terrenos agrícolas, este tipo de tecnologías ayudan a precisar si el acuífero o napa subterránea podrá entregar el caudal suficiente para abastecer un proyecto agrícola, entre otras cosas.
Con proyectos a lo largo de Chile, Aquadetect ha trabajado con distintas especies de frutales desde, por ejemplo, cítricos, paltos, cerezas, uva de mesa, nogales, avellanos y cultivos anuales, por lo que sus trabajos abarcan y van destinados a apoyar a todo el sector agrícola.
La innovación que ofrece esta empresa es que brindan al detalle una estimación del caudal que podrá entregar un futuro pozo, ya que, al tener geofísicos, geólogos y una amplia fuente de información propia, se puede realizar un análisis preciso del comportamiento de las napas subterráneas de un terreno.
Aquadetect aborda esta problemática con una serie de medidas y procedimientos brindando confianza a los agricultores gracias a la efectividad de los servicios ofrecidos. Desde el año 2020 a la fecha han realizado más de doscientos proyectos a lo largo de todo Chile y el reciente año posicionado alrededor de cincuenta pozos, proyecto en los cuales se ha podido corroborar la correcta estimación de caudal que entregan en sus informes.
“Las tecnologías que utilizamos y que nos han dado buenos frutos son a través de métodos geofísicos, en particular el que más utilizamos es la tomografía de resistividad eléctrica, también en algunos casos puntuales ocupamos el transiente electromagnético (TEM) o la resonancia magnética nuclear, pero lo que más utilizamos es la tomografía de resistividad, ya que esto permite estudiar amplias superficies con una resolución del orden de los cinco metros, entonces es súper precisa la estimación que se puede hacer tanto para profundidad del pozos como su caudal de extracción”, afirmó Cabrera al ser consultado sobre las nuevas tecnologías que han implementado y que les ha entregado buenos resultados.
Otra de las ventajas que tiene esta nueva modalidad que se está implementando en nuestro país es el uso de aguas subterráneas por sobre la superficial, el cual desde el punto de vista logístico da independencia respecto a apertura de canales o problemas de sedimento que se pueden acumular en los canales. Sin embargo, la principal ventaja de un pozo subterráneo es que en Chile actualmente se viven tiempos difíciles de escasez hídrica, donde las fuentes de agua superficial tienden a ir a la baja, no obstante, el agua subterránea es más resiliente.
“Si hay cinco o seis años de sequía extrema, como se vivió hace algún tiempo, el agua superficial baja abruptamente pero la subterránea no. Si hay escasez de lluvia, porque estas también son la recarga de los acuíferos, el pozo va a bajar su caudal pero no tanto si lo comparamos por ejemplo con las cuotas de riego de un canal o río. También el agua subterránea es de mejor calidad ya que no se afecta por contaminación superficial o por sedimentos que puedan existir. Por ejemplo, en el norte del país hay casos donde el agua subterránea tiene alto contenido de sales, lo cual es malo, pero con el estudio que nosotros ejecutamos podemos precisar si el agua que se va a sacar es agua salada o no y desde ese punto le recomendamos a nuestros clientes no perforar esa zona”, sostuvo el gerente general, en relación a los beneficios de Aquadetect.
Para el 2025, la empresa busca seguir expandiéndose a lo largo del territorio nacional y han realizado trabajos desde Vallenar hasta Coyhaique. Además, se encuentran trabajando en una plataforma web que brindará apoyo e información en línea.
“El mensaje que le dejo a los agricultores es que hacer un estudio, por un lado, optimiza tu inversión, porque se va a maximizar la extracción de agua y, por otro lado, uno puede saber un estimativo de cuánto es ese máximo, lo cual es información relevante para la planificación de proyectos agrícolas. El agua es de los recursos más relevantes para las inversiones agrícolas, por lo que es necesario siempre asesorarse con expertos en el área”, finalizó Cabrera.

Noticias Relacionadas

Herramientas para controlar la mosca de alas manchadas Drosophila suzukii
