Carlos Furche asume como nuevo director nacional de INIA Chile
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
En entrevista con Mundoagro, el asesor especializado en cítricos, Julio Cornejo, analiza los desafíos que enfrentó la temporada 2024 y da a conocer los pasos a seguir para lograr calidad de cara al próximo año.
Pese a los obstáculos, fue una temporada exitosa. Así lo afirmó a Mundoagro, Julio Cornejo, asesor de citricultura y consultor en frutales de hoja persistente en Agroconsultores: “En la temporada 2024 tuvimos una primavera compleja para los cítricos, hubo bajas temperaturas lo que dificultó tener buenos calibres, ya que esto se define en la primavera en la fase 1 de división celular para la cual es muy importante la temperatura ambiental. Sin embargo, en los mercados había una menor oferta para una misma demanda porque diversos países competidores, como por ejemplo Sudáfrica, tenían menor oferta, así el mercado aceptó de muy buena forma estos calibres de menor tamaño y no se generó un desastre a nivel de industria nacional. Por otra parte, los precios tampoco fueron malos, por lo que permitió enviar gran parte de nuestra fruta.
Según indica el ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, cuando hay bajas temperaturas en primavera hay una caída en la absorción de calcio, que es fundamental para la postcosecha. “Teníamos el temor de que nuestra fruta tuviera mala postcosecha ya que la absorción está dada por la corriente transpiratoria que está originada por la demanda atmosférica del agua desde el suelo. Si no hay suficiente temperatura, se reduce esta corriente transpiratoria responsable de transportar el calcio a través del xilema hacia el follaje y frutos, y así la fruta tiene un bajo nivel de calcio y una alta probabilidad de tener una mala postcosecha. Esa era nuestro gran temor. Sin embargo, en los huertos que trabajamos correctamente, por ejemplo realizamos aplicaciones foliares de calcio, con una adecuada poda, no tuvimos mayores problemas”.
¿Cómo obtener calidad en cítricos?
Mercados como el de EEUU, donde hay una amplia oferta, la calidad resulta una cualidad fundamental para lograr buenos precios. Pero ¿cómo lograrla? Para Cornejo, “nuestra condición climática, a excepción de Ovalle, es regular. Es decir, no logramos tener las unidades de calor necesarias para tener una fruta con óptima calidad: calibre, calidad en postcosecha y organoléptica con altos grados de brix”.
El asesor señala que “a nivel de huerto tenemos el conocimiento para modificar estas condiciones adversas a través del uso de bioestimulantes, uso de reguladores de crecimiento, adecuada poda y manejo de raíces. Con eso podemos compensar este déficit climático y producir una calidad con óptimo nivel. No olvidemos que en Chile la fruta cítrica desarrolla muy buen color debido a las diferencias térmicas entre noche y el día en otoño, y eso nos hace competir muy bien. Además, nuestra fitosanidad es de primer nivel, por eso llegamos a mercados donde a otros les cuesta mucho llegar”.
Ahí es cuando surge la gran pregunta: ¿Cómo nos preparamos para la próxima temporada? Cornejo detalla que, para eso, ya deberíamos comenzar a prepararnos desde septiembre de este año. “No sabemos cómo será el clima en octubre o noviembre; por ende, es obligación que exista una adecuada división celular en la planta y para eso hay que mejorar la actividad radical y estimular que la planta elicite hormonas vegetales a través del uso de bioestimulantes”.
Desde enero hasta abril las acciones están enfocadas en el calibre. “Lo logramos a través de la aplicación de bioestimulantes que elicitan auxina, la hormona vegetal responsable de la elongación celular, y también fundamental realizamos desbrote, de manera que se puedan eliminar chupones que compiten por agua y nutrientes”, concluye.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
Durante el 2024 la biotecnología logró innovaciones alrededor de todo el mundo y con productos que no solo son llamativos, sino que son un beneficio para los consumidores y agricultores.
Los compuestos tributilestaño y terbufós fueron incorporados al Anexo III del Convenio de Róterdam, mientras que el Metoxicoloro se ha incorporado en el Anexo A del Convenio de Estocolmo, por ser considerados sustancias químicas de alto riesgo para las personas y el medio ambiente.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Los compuestos tributilestaño y terbufós fueron incorporados al Anexo III del Convenio de Róterdam, mientras que el Metoxicoloro se ha incorporado en el Anexo A del Convenio de Estocolmo, por ser considerados sustancias químicas de alto riesgo para las personas y el medio ambiente.
Los compuestos tributilestaño y terbufós fueron incorporados al Anexo III del Convenio de Róterdam, mientras que el Metoxicoloro se ha incorporado en el Anexo A del Convenio de Estocolmo, por ser considerados sustancias químicas de alto riesgo para las personas y el medio ambiente.
De acuerdo con el Director Nacional del SAG, José Guajardo “esta decisión forma parte del trabajo que ha desarrollado nuestro Servicio en materia de plaguicidas, permitiéndonos avanzar hacia una agricultura más sustentable. Se suma a otras medidas recientes, como la presentación de una nueva normativa que fomenta el uso de plaguicidas a base de extractos naturales y la creación de la Comisión Asesora Público-Privada del SAG, cuyo objetivo es mejorar y modernizar la regulación de agroquímicos en el país”.
Actualmente, ninguno de los plaguicidas elaborados con los ingredientes activos terbufós y metoxicloro cuenta con autorización vigente en Chile para su fabricación, importación, venta, tenencia ni aplicación.
En cuanto a los compuestos de tributilestaño, solo existe un producto autorizado por el SAG, cuyo nombre comercial es Protim S65. Sin embargo, según los registros de declaraciones de venta y de importaciones del Servicio, este plaguicida no ha sido comercializado ni importado desde 2019. A partir de ahora, su uso está prohibido en el país, y cualquier intento de venta o uso debe ser denunciado al SAG.
El SAG recuerda que todos los plaguicidas, incluso los de origen natural, pueden ser peligrosos si no se usan correctamente. Por ello, es obligatorio seguir las medidas de seguridad indicadas en las etiquetas, incluyendo el uso de elementos de protección personal al aplicarlos. Además, el SAG lleva adelante un estricto programa de fiscalización y capacitación para fomentar el correcto uso de estos químicos.
Así también, la comercialización de plaguicidas de uso agrícola en Chile siempre debe realizarse a través de canales formales, que corresponden a establecimientos que han comunicado su inicio de actividades ante el SAG e informan año a año los productos que venden y los volúmenes transados. De igual forma estos establecimientos son fiscalizados en forma periódica para verificar el cumplimiento de la normativa vigente.
Esta medida forma parte del trabajo que está realizando el SAG para el desarrollo de una agricultura más sustentable, promoviendo prácticas que protejan la salud de las personas, los animales y el cuidado del medio ambiente.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile comentó: “Mejorar las condiciones de ingreso, así como abrir nuevos mercados para las frutas chilenas ha sido parte fundamental del trabajo que, por muchos años, hemos llevado a cabo junto al Ministerio de Agricultura y el SAG”.
Durante el 2024 la biotecnología logró innovaciones alrededor de todo el mundo y con productos que no solo son llamativos, sino que son un beneficio para los consumidores y agricultores.
Pasada una nueva edición del tradicional Año Nuevo Chino, Sebastián Rodriguez, gerente comercial de Verfrut, y Gonzalo Matamala, Gerente General de Giddings Fruit para Asia y China, analizan qué es lo que se está viviendo actualmente en el país asiático y que se espera para las próximas semanas.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Luis Devotto, entomólogo e investigador de INIA Quilamapu, explicó a Mundoagro los principales factores que hacen de este insecto una plaga tan nociva.
Luis Devotto, entomólogo e investigador de INIA Quilamapu, comentó a Mundoagro que “esta plaga es muy nociva porque es muy polífaga (ataca más de 200 frutales), es de ciclo de vida muy corto (15 días), es muy prolífera (cada hembra coloca 300 huevos) y se mueve a largas distancias. Además, la plaga aprovecha la escasa coordinación que existe en los territorios”.
Por ello, desde INIA impulsan diversas herramientas, ya que la respuesta a la plaga varía dependiendo de la especie frutal y del segmento de productores involucrado. Según indica Devotto, hay que hacer un traje a la medida para cada combinación. A partir de eso es que se ha contribuido a aumentar la oferta de insecticidas contra la plaga por medio de ensayos oficiales realizados en sus estaciones experimentales (reconocidas por el SAG), conducentes a que los insecticidas ensayados obtengan el registro SAG contra la plaga.
Sobre cómo ha ido evolucionando esta plaga a lo largo de los años, el entomólogo detalló que la plaga partió en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. “Hoy está bien establecida entre Valparaíso y Los Lagos, con menor presencia en Aysén, Coquimbo, Atacama y Tarapacá. A su vez, en la zona donde está establecida, la presión no es la misma en todas las regiones. Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins en general son regiones de baja presión. Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos son regiones de alta presión permanente”.
Por ello enfatizó, “el principal desafío es controlar la plaga sin que la fruta chilena supere los límites de residuos de insecticidas. Para lograr lo anterior, hay una tarea pendiente que es abordar el problema a una escala regional, no como en la actualidad donde cada productor hace lo que puede solamente al interior de su predio”.
Respecto del control biológico con microorganismos, INIA exploró la zona centro-sur de Chile en busca de insectos que se alimenten de drosofílidos, encontrando cinco especies. “Después de diversas pruebas de laboratorio, una de estas especies fue seleccionada para ser evaluada en campo, pruebas que comenzaron en el Maule en diciembre de 2024 y terminarán en febrero de 2025”, explicó Devotto.
El investigador indicó que “en relación con el control biológico con microorganismos, INIA ha colaborado con tres empresas privadas para que este tipo de bioplaguicidas lleguen al mercado y sean usados por los productores. En el futuro inmediato, INIA quiere que cada productor afectado reciba en su celular un mensaje personalizado con recomendaciones que varían dependiendo de la zona en la que esté ubicado el producto y del frutal que cultiva. Lo anterior se logró con el uso de inteligencia artificial y el proyecto fue presentado a FIA para su evaluación”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Cerca de un 70% de la totalidad de las ciruelas ya se encuentran listas para comenzar una nueva etapa de cosecha. Es por ello que desde Chileprunes, entregan una serie de recomendaciones de cara a una nueva temporada.
El cambio climático ya es una realidad que afecta a cada uno de los agricultores en Chile y el mundo. Las olas de calor golpean con fuerza, complicando no solo la temporada productiva, sino también la postcosecha, una etapa clave para el éxito de la próxima temporada. Con estrategias como el manejo del riego y bloqueadores solares los agricultores buscan proteger sus campos.
En entrevista con Mundoagro, el asesor especializado en cítricos, Julio Cornejo, analiza los desafíos que enfrentó la temporada 2024 y da a conocer los pasos a seguir para lograr calidad de cara al próximo año.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Tras nuevos datos registrados tras el cierre en el mes de enero, las exportaciones de cerezas argentinas alcanzan un hito histórico en términos numéricos, luego de que se registraron envíos de más de 7.430 toneladas, superando las 7.192 de la temporada anterior.
Un claro ejemplo del buen manejo en la industria de cerezas argentinas es el aumento de toneladas que ha registrado el país en los últimos años, donde, por ejemplo, en la temporada 2006/07 se exportaron apenas 2.358 toneladas de cerezas. Una década más tarde, esa cifra aumentó a las 3.769 toneladas. Nueve años después, la industria de cerezas trasandina vive un peak de envíos hacia el exterior, con cifras que duplican e inclusive triplican los años anteriormente mencionados.
Aumentos significativos que llegan a certificar el buen desempeño desarrollado por diversos factores, como lo son la mejora en la productividad de las explotaciones, el acceso a nuevas tecnologías de postcosecha y el fortalecimiento de la logística de frío, que garantiza la calidad en los envíos a destinos lejanos. Además, a esto se le suma la crisis que vivió el mercado chileno en términos de precios, lo que ocasionó que el mercado argentino lograra posicionar su fruta antes de la caída de precios.
En cuánto a los destinos de la cereza desde el país trasandino, estos fueron Estados Unidos, China y la Unión Europea, tras la creciente demanda, la apertura comercial de los últimos años y la valoración de calidad del producto argentino respectivamente.
Para ser más específicos, una tabla compartida por Senada, señala que, Estados Unidos fue el país donde más cereza se exportó, con 2.469 toneladas, seguido de China con 2.395 toneladas, España 895 toneladas, UK 566 toneladas y otros países con 1.105 toneladas, lo que representa seguir con el compromiso de la diversificación, lo que ha traído resultados positivos para el mercado argentino.
“La crisis de precios en China afectó principalmente a la cereza chilena, pero no impactó a los exportadores argentinos que lograron ubicar su fruta antes del Año Nuevo Chino”, afirmó Aníbal Caminiti, gerente general de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), quién, además, destacó que las producciones de enero y febrero fueron repartidas hacia Estados Unidos, Medio Oriente, Sudeste Asiático y Europa, lo que ayudó a evitar la sobreoferta en China.
En cuánto a desafíos, desde el país trasandino en dicha temporada se vieron preocupados por la logística de envíos, donde problemas de transporte marítimo ocasionó nerviosismo entre productores del sector. Es por ello, que desde Argentina no bajan la guardia y esperan seguir por la senda de buenos resultados, donde lograron mantener un flujo constante de envíos.
Por último, desde el sector frutícola trasandino siguen apostando por la diversificación de fruta, ya que, gracias a ello han marcado una notable tendencia que ha ido en alza en los últimos años.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Reducir la estacionalidad de la producción de hortalizas regionales mediante el diseño, construcción y validación de un prototipo de invernadero calefaccionado para producir hortalizas en época fría, fue el objetivo de una iniciativa ejecutada por la Sociedad Comercial Agrícola, Ganadera y Forestal El Palenque Ltda, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria […]
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, conjuntamente con ProChile, organizaron la participación de la industria nacional de la fruta en la séptima versión de la Feria Internacional de Agro-producto (CIAT), donde Chile se hizo presente con un stand en el que presentó lo mejor de su oferta exportadora de alimentos. El […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Pasada una nueva edición del tradicional Año Nuevo Chino, Sebastián Rodriguez, gerente comercial de Verfrut, y Gonzalo Matamala, Gerente General de Giddings Fruit para Asia y China, analizan qué es lo que se está viviendo actualmente en el país asiático y que se espera para las próximas semanas.
El factor económico que está proyectando hoy en día el mercado chino tiene influencias claras en el impacto sobre la industria de la cereza a nivel local, pero no son todo. “Los factores económicos son una parte importante de la explicación, por lo cual estamos experimentando una de las peores temporadas de cerezas en la historia. Sin embargo, no se sabe si esta es la causa más importante, ya que son tres los factores que contribuyen a la situación actual. Primero, el volumen. Después vienen estas noticias en redes sociales de calidad y químicos de fruta, que tiene un impacto en el consumo de las personas. Y finalmente el factor económico, donde su poca disponibilidad a consumir productos caros termina siendo clave para la situación de hoy en día”, señaló Matamala.
Por su parte, al ser consultado sobre una posible recuperación de precios señala tras el año nuevo chino Sebastián Rodriguez no es optimista. “Por ahora, los precios son aún peores que en la misma festividad”. En sintonía, Matamala aporta que “estamos enfrentando uno de los post año nuevo chino más difíciles, principalmente por fake news que salen de China. Eso genera obviamente menor consumo de la cereza y el alto volumen exportado también tiene que ver con lo que se está viviendo”.
De hecho, Camila Miranda, gerente general de iQonsulting, señaló que “todos esperábamos que el impulso comercial en la semana previa al Año Nuevo Chino (semana 4) permitiera aumentar los precios. Sin embargo, el movimiento de contenedores fue limitado y, aunque los precios mostraron cierta recuperación en algún momento, esta fue leve, con fluctuaciones diarias que finalmente llevaron a una caída del 4% respecto a la semana 3”. Además, agregó, “algunos importadores nos han reportado que pudieron vender casi todo previo al Año Nuevo Chino, sin embargo, hay otros que han sido más cautos, decidiendo guardar la fruta y cuidando su condición para vender post Año Nuevo Chino”.
Logística y calidad de la cereza
Lo que todos ellos señalan es que hubo problemas de logística y calidad de la fruta que han influido en la venta y precios, los que se están viendo reflejados al día de hoy. “Todos sabemos que siempre debe existir una diversificación de mercado. No siempre es bueno tener todos los huevos en la misma canasta, porque se te cae la canasta y pierdes todos los huevos. Entonces hay que diversificar pero entender que esto es lento. No se puede de la noche a la mañana cambiar fruta que venía a China y moverla a Vietnam, porque en aquellos países acostumbran a tener cierto volumen (menor), por lo que año a año debemos ir construyendo volúmenes para ir empujando y que el mercado vaya consumiendo más. En ese sentido, creo que deberíamos ver lo que hace Estados Unidos, donde exportan mucha fruta a estos mercados”, afirma Matamala.
Por su parte, Rodriguez señala que “en términos logísticos solo afectó el barco varado y por ahora debemos esperar a que llegue y ver que pasará. La escasez de contenedores y camiones para mover esta cantidad de fruta seguirá estando, debido a la cantidad de cereza que tenemos”.
La calidad de la fruta también forma parte de la problemática. El gerente comercial de Verfrut afirma que “tuvo una alta influencia la calidad. Al final si la fruta no tiene calidad, la rotación del producto es menor, y al consumidor le interesa el producto fresco. Mejor rotación significa que la fruta se demora en vender y la fruta que ya se vende al segundo o tercer día de arribo ya tiene otro precio”.
Ante problemas como estos, se comienza a pensar sobre la percepción que tendrá China sobre la cereza chilena en términos de precios. Rodriguez, quién viajó hasta China para visualizar el panorama, dice que no sabe si ha cambiado la percepción, pero sin duda esperaban un producto de mejor calidad. “Si se quiere que el consumidor chino pague un precio alto por una cereza, debe tener calidad. Eso es firmeza, calibre y sabor”.
En tanto, Gonzalo Matamala quién reside en China hace años visualizando y operando la industria de cerezas en dicho país subraya que “como industria es importante saber manejar bien estas fake news que han estado saliendo respecto a la calidad de cereza chilena. Nuestra respuesta ante lo que estaba aconteciendo fue débil, en materia de tratar de revertir todas las noticias que estaban ocurriendo. Es la segunda vez que nos ocurre, ya había pasado en la época del COVID, entonces claramente noticias falsas que se viralizan en redes tienen una importancia en la venta o consumo”.
Planes para futuras exportaciones
Luego de una mala temporada de exportación de cereza en China debido a los bajos precios, ambos gerentes son contundentes ante próximas temporadas de cereza. “No puedo hablar por la industria, pero creo que se debe trabajar para tener un calibre mejor, bajar las producciones a niveles que podamos tener una fruta con buena firmeza, calibres más grandes y con azúcar. Para eso se debe trabajar desde la poda en invierno, raleos en diferentes ocasiones y cosechas oportunas. Luego se debe hacer una muy buena segregación en packing, y realmente exportar lo que quieren los clientes”, comparte Rodriguez.
“Llevo dieciséis años viviendo en China y jamás había visto una situación igual, donde se cayeran tanto los precios. Yo esperaría a que a partir de la próxima semana al menos el consumo empiece a levantar, porque la gente que está regresando el Año Nuevo Chino a sus lugares donde viven o el retomar los colegios y trabajos, eso debería ser un indicador de que el movimiento de la fruta debería ser más rápido”, señala Matamala quién, además, comparte que un aumento de precios ocasionaría trancar nuevamente este movimiento en mercados primarios.
“Lo importante es entender que esto ya ocurrió. Hoy estamos mitigando el problema. Ahora es crucial mirar hacia el futuro. Fue un año muy malo contra diez buenos, entonces tenemos que entender que hicimos en esos nueve años bien y en qué nos equivocamos en este. Hay que pensar cómo enfrentar los próximos desafíos, donde la diversificación no solo en Asia, sino otros mercados, va a ser importante”, afirma Gonzalo Matamala, quién, además, en conversaciones con Mundoagro invitó al Comité de Cerezas a ver lo que hace la asociación de cerezas de Estados Unidos en otros mercados de la región.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Camilo Souto, académico del Departamento de Recursos Hídricos UdeC sostuvo que, "el objetivo del proyecto es poder evaluar si efectivamente podemos ahorrar en cantidad de agua aplicada, principalmente en el avellano europeo, haciendo adecuaciones en el manejo del riego, para disminuir la evaporación de agua desde el suelo”.
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
Luis Devotto, entomólogo e investigador de INIA Quilamapu, explicó a Mundoagro los principales factores que hacen de este insecto una plaga tan nociva.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Cerca de un 70% de la totalidad de las ciruelas ya se encuentran listas para comenzar una nueva etapa de cosecha. Es por ello que desde Chileprunes, entregan una serie de recomendaciones de cara a una nueva temporada.
A portas de una nueva temporada de cosecha de ciruelas, productores del área ya se encuentran listos para iniciar trabajos de producción de este fruto, el cuál comenzará dentro de la próxima semana. En comparación con el año pasado que fue mucho más tardío, desde la industria se mantienen optimistas a seguir los buenos pasos del presente año. “Esta cosecha viene en tiempo mucho más normal, lo cuál siempre es mejor porque quiere decir que la fruta la vamos a estar secando en los meses de febrero y marzo, lo cuál es mucho más seguro en cuánto al clima”, afirmó Campino en conversación con Mundoagro.
Es por ello que, desde Chileprunes, compartieron importantes métodos de mejora de rendimiento, cuando y cómo comenzar y entregando cifras para una óptima cosecha de ciruela. Desde la empresa, señalan que el dulzor de la fruta, el cuál se mide a través de grados brix, influye en el rendimiento y calíbre de la posterior ciruela deshidratada. “Si cosechas con 18° Brix, la conversión de fruta fresca a seca será de 3,5:1, lo que significa que 10.000 kg de fruta fresca rendirán 2.860 kg de fruta seca. En cambio, si esperas hasta 22° Brix, la conversión mejorará a 3:1, obteniendo 3.330 kg de fruta seca (un 16% más). Además, el calibre promedio también mejorará, pasando de 77 unidades por libra a 66 unidades por libra, gracias al mayor contenido de azúcar”, afirman desde la empresa.
“Las indicaciones de Chileprunes son buenas, ya que el año pasado fue un año de bajo azúcar (grados brix), por lo tanto las conversiones de fresco a deshidratado fueron muy malas (3,8 promedio). Si bien este año la azúcar viene mucho mejor, lo que entrega Chile prunes es correcto, en el sentido que tenemos que esperar la fruta. Más allá del azúcar, el puntapié inicial lo dan las libras, la presión”, estimó el experto.
Desde Chileprunes, recomiendan que, para monitorear el mejor momento de la cosecha, es clave ver, por ejemplo, la presión de la fruta (medido por un presionómetro) y los grados brix (medido por un refractómetro). “Hay que esperar a que la fruta tenga 4-5 libras para iniciar la cosecha y eso que sea medido de acuerdo a presionómetro y refractómetro”.
“Una buena cosecha se comienza a definir desde la acumulación de horas-frío en el invierno. Esto nos permite tener una floración uniforme y un desarrollo parejo en la fruta. Después en primavera, es esencial que el clima nos acompañe, donde no existan mayores cambios bruscos y todo sea parejo. Ya en verano, que las temperaturas no sean excesivamente altas, ya que eso generaría un bote de fruta por golpes de sol o estrés térmico violento como ocurrió el año pasado. Este 2025 hay buen nivel de azúcar por lo mismo, porque las temperaturas nos han acompañado. Luego, una vez cosechado, las canchas de secado o operación de esta, también debe hacerse de forma correcta, en los tiempos y que el clima entre febrero-marzo acompañe para tener buenas condiciones de secado”, sostuvo el experto y miembro de Chileprunes.
Ahora bien, en cuánto a los métodos más utilizados para desarrollar la deshidratación de la ciruela son, en primer lugar, a través del sol, en canchas de secado donde la fruta tarda alrededor de 18 días en deshidratarse. Por otra parte, un 15-20% de lo que se cosecha se realiza a través de secado en hornos, lo que genera más costos y donde actualmente, existen mercados que prefieren justamente ese método.
Desafíos de deshidratación y principales mercados
Desde Chileprunes, el experto señala que, “lo tenemos bastante bien tomado, pero podría ser aumentar la capacidad de hornos, tener mayores alternativas, pero eso requiere inversiones importantes. El desafío hoy es ver cómo el costo de secar la fruta en horno y que de alguna forma se justifique en el precio final de venta, porque el producto de ciruela terminada en horno, el cliente final no está todavía dispuesto a pagar un mayor diferencial”, señaló Pablo a Mundoagro, esto, al ser consultado sobre los desafíos que enfrenta la ciruela deshidratada en Chile.
En tanto, en la exportación de la ciruela, Chile tiene como principales mercados históricos a Europa (Alemania, España, Inglaterra), los cuáles tienen clientes año a año importantes, ya que compran la ciruela sin carozos. Sin embargo, en los últimos años, el mercado chino ha entrado fuertemente en la disputa por este fruto nacional, comprando la ciruela en condición natural principalmente para ser ocupada para materia prima (hacer sus productos en base a la ciruela).
En cuánto a competencias con otros mercados, Campino señala que, “Chile se encuentra en un escenario bien favorable, porque es el principal productor y exportador del mundo de la ciruela. Somos un referente a nivel mundial con la ciruela. Eso se ha debido a que en los últimos 10 años, por ejemplo, Estados Unidos (California) arrancó muchas superficies y con eso bajaron fuertemente su oferta. Además, ellos exportan solamente un 50% de lo que producen, por lo que el restante se queda en su mercado nacional el cuál es muy poderoso. Francia, por su parte, cuenta con producciones menores y han tenido muchos problemas de clima. Por último, Argentina, en las últimas tres temporadas han tenido problemas de clima, lo que dificulta bastante sus producciones”.
Proyecciones y un nuevo año de cosecha
Con respecto a una nueva temporada en 2025 y en etapas casi de inicios de cosecha, expertos de Chile Punes visualizaron durante prácticamente toda la temporada una buena cosecha, donde califican como un cambio claramente notorio en comparación con el 2024. “Hay buena calidad de fruta y calibres en cuanto al fruto. El clima nos ha acompañado bastante, por lo que las calidades de esta se ven bien. Acercándonos a épocas de cosecha vemos que los azúcares o grados brix se están comportando súper bien, lo que nos permite ratificar o confirmar que vamos a tener buena condición de fruta”, sostuvo Pablo Campino.
En cuánto a recomendaciones para productores que se encuentran próximos a cosechar, Campino señala que, “hay una cosa que es primordial que es la planificación. Saber la historia del huerto, el rendimiento de cosecha diario que tengo, conocer bien la superficie, tener bien pensado la logística. Toda la parte operacional en la cosecha debe ser muy bien pensada. Ambos puntos como la operación y la planificación, son claves”.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Tras nuevos datos registrados tras el cierre en el mes de enero, las exportaciones de cerezas argentinas alcanzan un hito histórico en términos numéricos, luego de que se registraron envíos de más de 7.430 toneladas, superando las 7.192 de la temporada anterior.
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
INIA Quilamapu impulsa proyecto de fruticultura sostenible sostenible y resiliente al cambio climático de la mano del pistacho, macadamia y calafate. Por qué se los seleccionó.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile comentó: “Mejorar las condiciones de ingreso, así como abrir nuevos mercados para las frutas chilenas ha sido parte fundamental del trabajo que, por muchos años, hemos llevado a cabo junto al Ministerio de Agricultura y el SAG”.
Según Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile:“Mejorar las condiciones de ingreso, así como abrir nuevos mercados para las frutas chilenas ha sido parte fundamental del trabajo que, por muchos años, hemos llevado a cabo junto al Ministerio de Agricultura y el SAG. A modo de ejemplo, hace 30 años atrás enviábamos a Latinoamérica un poco más de 292 mil toneladas de frutas frescas, mientras que hoy ese volumen se ha casi duplicado, superando las 513 mil toneladas, visualizando claramente la profundización en esta región”.
“En el caso específico de Ecuador nuestros envíos han ido en franco aumento, pasando en estas 3 décadas de un poco más de 17 mil toneladas a más de 67 mil. Hace 30 años, Ecuador era nuestro quinto destino dentro de Latinoamérica y hoy es el tercer mercado de la región”, destacó
Es por ello, la importancia de la reunión con Agrocalidad, organismo símil al SAG en Ecuador. Una visita que se suscitó en el marco de cooperación de la adenda de hermanamiento entre ambas instituciones, avanzando en temáticas de interés común.
Los ejes de la misión a Ecuador
La misión chilena a Ecuador estuvo encabezada por el director nacional del SAG, contando además con la participación de la Embajadora de Chile en Ecuador, Carola Muñoz; la agregada comercial de Chile en dicho país, Susana Rojas; el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga y el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría. Mientras que de Ecuador participaron: Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad y Larry Rivera, coordinador Sanidad Vegetal de la misma entidad; además de exportadores de bananas a Chile y el representante de ICCA en Ecuador, Renzo Galgani.
“Hemos realizado una visita muy importante a Agrocalidad, entidad homóloga al SAG en Ecuador, donde fuimos recibidos por su director general Patricio Almeyda, quien junto a su equipo estuvo en noviembre pasado en Chile, donde firmamos importantes acuerdos para favorecer el ingreso de los bananos ecuatorianos a Chile e impulsar mejores condiciones para nuestras manzanas, carozos, cítricos, entre otras frutas”, detalló el director nacional del SAG, José Guajardo.
Guajardo asimismo destacó los buenos resultados de la visita: “Avanzamos en diversos temas, entre ellos la apertura del mercado de Ecuador para el limón chileno, que ya está en la etapa final del proceso. Además, se abordó la inscripción de plantas de exportación para productos pecuarios entre ambos países y se fortaleció la cooperación bilateral en áreas como el uso de canes detectores para el control fronterizo y el trabajo conjunto en brucelosis bovina”.
Durante el encuentro, también se discutió la apertura del mercado chileno para el limón sutil y Tahití de Ecuador y de Ecuador para los limones chilenos, así como la posibilidad de que Agrocalidad implemente tratamientos de fumigación con fosfina para plagas cuarentenarias del banano en instalaciones ecuatorianas. Además, ambas instituciones acordaron seguir analizando la viabilidad del tránsito de bananos ecuatorianos hacia Argentina con desconsolidado en puertos chilenos, reforzando así la colaboración regional en materia fitosanitaria y comercial.
Durante la reunión Agrocalidad informó sobre la implementación del sistema PROMEFI (Programa de Medidas Fitosanitarias), que han permitido reducir las detecciones de plagas en bananas en los mercados externos de Ecuador, sistema al cual se adhieren los productores en forma voluntaria.
Ecuador y las bananas
Ecuador es el principal exportador de bananos a nivel mundial. De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) en 2024 los envíos de esta fruta crecieron 1.42%, en comparación a lo registrado en 2023. En total, Ecuador exportó 364 millones de cajas de banano de 40 libras (18,14 kilos) al terminar el 2024, lo que representó un aumento de 5,06 millones de cajas en comparación con el mismo periodo de 2023.
El incremento total en las exportaciones de cajas de banano se debió al crecimiento en los envíos a la Unión Europea (+3.18%), Estados Unidos (+24.85%), Cono Sur (+12.95 %), Europa del Este (+30.05 %), Asia (+4.92 %) y 24.50% a los países de Europa pertenecientes al Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).
El Cono sur recibió más de 28 millones de cajas, de las cuales 26 millones tuvieron como destino Chile y Argentina (y el resto fue a Uruguay), representando entre ambos países el noveno destino de las exportaciones totales de esta fruta ecuatoriana
Visita al puerto
Fueron dos días muy relevantes en términos de todos los temas tratados. Por un lado, hubo avances importantes, durante la reunión, y por otro se realizó una visita técnica a las instalaciones de inspección fitosanitaria y laboratorio del aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, a fin de conocer mejor la forma en la cual se inspecciona la fruta importada.
“Visitamos las instalaciones de inspección de Agrocalidad en el aeropuerto, donde también nos acompañó Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, que es parte importante de las acciones que como Comitiva hemos llevado a cabo en Ecuador. Un trabajo que ha sido facilitado por ICCA, a través de sus representantes en Chile y Ecuador, así como también hemos contado con la participación de la embajadora de Chile en Ecuador, Carola Muñoz; durante nuestra visita al centro de operaciones del Aeropuerto”, comentó el director nacional del SAG.
“Nos vamos muy satisfechos, pues seguimos avanzando, ya que, para Chile es muy importante seguir estrechando las relaciones con Ecuador y otros países de Latinoamérica a fin de que nuestros productos tengan cada vez más cabida en los mercados internacionales”, añadió.
Coincidente con lo anterior, Renzo Galgani, representante de ICCA en Ecuador, puntualizó: “Lo que nosotros vemos primero es la intencionalidad de ambos gobiernos tanto el ecuatoriano como el chileno, de poder llegar a buenos acuerdos, entendimiento, hermanamiento. Entendemos esos elementos como comunes entre ambas instituciones tanto el SAG como Agrocalidad. Pero además vemos a un cuerpo empresarial tanto ecuatoriano como chileno muy responsable en cuanto a entender la disposición que tiene los organismo del Estado y la importancia que tiene para establecer buenas calidades de los alimentos dentro de las mesas tanto chilenas como ecuatorianas”.
Miguel Canala-Echeverría, indicó que «esta visita se realizó en retribución al viaje realizado a Chile por parte del director ejecutivo y profesionales de Agrocalidad. Oportunidad en la cual se firmó el acuerdo relativo a entregar más facilidades a los importadores ante la detección de plagas vivas, permitiendo el traslado de la carga a las instalaciones de los importadores, en espera del resultado de laboratorio e implementación del tratamiento de cuarentena con fosfina. Todo ello generando ahorros relevantes a los productores e importadores».
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
Según el destacado asesor de carozos y cerezas, Patricio Morales,: “Todos los manejos de postcosecha que realicemos se verán reflejado en la cosecha siguiente ya que es el principio de la siguiente temporada y por ende tenemos que dar muchos énfasis a los manejos de riego, nutrición y poda de verano, entre otros”.
Reducir la estacionalidad de la producción de hortalizas regionales mediante el diseño, construcción y validación de un prototipo de invernadero calefaccionado para producir hortalizas en época fría, fue el objetivo de una iniciativa ejecutada por la Sociedad Comercial Agrícola, Ganadera y Forestal El Palenque Ltda, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Con el crecimiento del sector, también llegan problemas. Cristián Balbontín, investigador de INIA Quilamapu, indica por ejemplo: “La heterogeneidad de las áreas de producción produce frutos con distinto potencial de almacenamiento y transporte”.
Situaciones como estas mantienen alertas a productores nacionales, ya que podrían representar pérdidas millonarias si la situación no mejora en lo inmediato, mientras se desarrolla el peak de una nueva edición del tradicional Año Nuevo Chino.
Ante estas problemáticas, Cristián Balbontín, investigador de INIA Quilamapu, señala a Mundoagro que, “hay varias páginas que relatan proyecciones de superficie de cerezos y, junto con ello, lo que entraría en producción en los próximos años. Hay que tratar que esa cereza tenga la máxima calidad posible (color y tamaño), ya que estas se traducen en mejores precios”.
Es por ello que el investigador hace alusión a la prolongación del almacenamiento al interior de cámaras de frío y sus efectos en la fruta. “Parámetros como la firmeza, el color y la deshidratación del pedicelo son críticos para la aceptación del producto en mercados internacionales. Además, desórdenes fisiológicos como el pitting (machucones), la piel de lagarto y el pardeamiento interno pueden desarrollarse durante el almacenamiento prolongado, comprometiendo la calidad de la fruta”, afirmó.
El investigador señaló que desde el laboratorio de calidad de fruto de INIA, se ha trabajado en el impacto que ha tenido el almacenamiento de variedades de cerezas que fueron cultivadas en la región de Ñuble. “Los estudios han analizado períodos de conservación de 10, 30 y 50 días, además del tiempo de exposición en estanterías de entre dos y seis días. En general, a mayor tiempo de almacenamiento, aumenta la incidencia de desórdenes como el pardeamiento interno en variedades Regina y Kordia, mientras que la pérdida de firmeza es más pronunciada en Santina y Lapins”, afirma Balbontín.
A pesar de ello, señala que “la oferta de cereza va a seguir creciendo, ya que el mercado actual es grande, pero si toda la fruta llega junta, esta produce una caída considerable en sus precios. Lo anterior va afectar por igual a todas las calidades, pues llegado el momento, y si todos producen fruta de alta calidad (entendido como tamaño principalmente), igual van a caer los precios”.
Ante esto, Balbontín es enfático en mencionar que explorar otros mercados será clave y llegar con la fruta hacia el interior de China. Es una tarea que necesita de conocimiento de comportamiento ya que todas las variedades pueden reaccionar de manera diferente en condiciones de almacenaje más prolongadas. Problemáticas como desórdenes fisiológicos como la piel de lagarto, por ejemplo, son comunes que ocurran, por lo que, según Balbontín, debe existir un conocimiento previo sobre variedades susceptibles y tolerantes ante ellas.
“Existen variedades que son de reciente introducción, que son bastante precoces en su producción y aún se necesita determinar cómo se comportan durante el almacenamiento. Las regiones donde se produce la fruta también van a otorgar estas características de susceptibilidad. Las primaveras que sean demasiado frías u olas de calor que puedan ocurrir, van a impactar en el crecimiento del fruto. Estas circunstancias tienen que ser estudiadas, porque, por ejemplo, cuando uno embala la fruta siempre está bien y bonita, pero cuando el comprador chino abre el contenedor, se puede encontrar con este tipo de problemas, desórdenes fisiológicos que causan mala impresión o pérdida de firmeza, por lo que yo recomiendo es estudiar más y determinar estas condiciones”, señala el investigador a Mundoagro.
Por otra parte, Balbontín indica que la extensión de oferta y el comportamiento postcosecha, es fundamental para extender una ventana de oferta. “La heterogeneidad de las áreas de producción produce frutos con distinto potencial de almacenamiento y transporte. En eso se requiere investigar y caracterizar la producción, pues al momento de embalar, la fruta está perfecta. Sin embargo, cuánto dura esa ´belleza´ depende de las condiciones en que se desarrolló”.
Ante lo anterior, agregó que la calidad de la cereza depende netamente del área y la zona donde fue producida: “factores como olas de calor, lluvias o retrasos en la cosecha debido a bajas temperaturas primaverales pueden afectar el potencial de vida postcosecha”. Problemáticas como estas deben ser consideradas para definir las líneas de investigación. Por eso, para Balbontín, la clave está en la colaboración entre investigadores, productores y exportadores para optimizar las prácticas postcosecha y, así, que la cereza chilena mantenga el exitoso rumbo que traía hasta ahora.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Camilo Souto, académico del Departamento de Recursos Hídricos UdeC sostuvo que, "el objetivo del proyecto es poder evaluar si efectivamente podemos ahorrar en cantidad de agua aplicada, principalmente en el avellano europeo, haciendo adecuaciones en el manejo del riego, para disminuir la evaporación de agua desde el suelo”.
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, conjuntamente con ProChile, organizaron la participación de la industria nacional de la fruta en la séptima versión de la Feria Internacional de Agro-producto (CIAT), donde Chile se hizo presente con un stand en el que presentó lo mejor de su oferta exportadora de alimentos. El […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Es una alarma importante y que deja un ambiente más bien pesimista para el futuro. Por ello, era muy predecible que esto pasara, pero a la vez inevitable, este año o cualquiera de los años siguientes.
El mercado chino presentó un bajo interés, sobre todo porque la distancia al Año Nuevo Chino era de más de 2 semanas, que es cuando aumenta el interés. Sin embargo y a pesar de que los precios se recuperaron un poco posteriormente, esto no fue relevante y al final no se recuperaron. Es sin lugar a duda una alarma importante y que deja un ambiente más bien pesimista para el futuro. Por ello, era muy predecible que esto pasara, pero a la vez inevitable, este año o cualquiera de los años siguientes.
En este mercado, así como en otros, cuando un producto es muy buen negocio es imposible limitar la entrada de otros actores al mercado. Ya sean nuevos productores, aumento de la superficie de los existentes, nuevas variedades, calibres aún mejores y otros factores. Es la libertad que aflora por los poros del mercado y la ley de la vida. Por lo tanto, las 4 P del marketing son los cuatro pilares básicos de una estrategia de marketing: Producto, Precio, Plaza, Promoción y yo agregaría una V de Volumen o exceso de oferta.
Por muy buen trabajo de marketing que se realice, el exceso de volumen repercutirá en los precios sí o sí. Por ello los factores más importantes fueron la situación económica en China, pérdida del efecto novedad de las cerezas. Chile no compite con nadie y la regulación vendrá sola, pero sobre todo siempre será dolorosa. El lado positivo trata de que ningún nuevo actor o país competidor será importante porque solo Chile alcanzó o alcanzará el nivel de ineficiencia y la sobre oferta. Hay muchos actores en el mercado de las cerezas, existen los actores de gran tamaño donde opera la economía a escala para ellos. Y eso sin lugar a duda no es necesariamente calidad.
Empresas exportadoras de un tamaño adecuado pueden ser las más eficientes, con muy buena calidad, ya que se puede manejar mejor y mercados particulares de mayor rentabilidad, administrando precios, producto, plaza y además innovación. Esta última a mi modo de ver es la más relevante como el factor diferenciador.
La eficiencia y eficacia es la clave y obvio toda la cadena debe ajustarse el cinturón, no solo los productores. La situación tenderá a empeorar, o mantenerse no es posible otro futuro con la superficie plantada y los rendimientos excepcionales de nuestra industria (transformar cantidad en calidad)
Yo sé que este país es muy reactivo y sabremos enfrentar estos desafíos. Pero todos sabían que en algún momento el mercado chino iba a colapsar. Esto es una advertencia, pero no el fin, claramente se ajustará el mercado, pero no tenemos otro competidor.
Arándanos, kiwis, nueces, uva de mesa etc. tenemos países competidores muy importantes.
En las cerezas la situación es que somos nosotros lo que hicimos colapsar el mercado. Seríamos muy poco inteligentes si no podemos arreglar este problema en Chile: el mayor exportador de cerezas del mundo.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Furche es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y se ha desempeñado como ministro de Agricultura entre 2014 y 2018.
Durante su carrera profesional ha prestado servicios internacionales, especializándose en negociaciones comerciales agrícolas y administración de los Tratados de libre comercio de Chile. Se desempeñó entre 1994 y 2004 como director nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, y entre 2004 y 2010 fue director de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
También se ha desempeñado como consultor internacional en diversos países. Ha prestado servicios para el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con asesorías a la República de Georgia, y en 2011 trabajó como asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
Uno de sus cargos más importantes sucedió en enero de 2014. En ese entonces, fue nombrado por Michelle Bachelet como ministro de Agricultura de su segundo gobierno. Asumió el 11 de marzo de ese año, manteniéndose en el cargo hasta el final del gobierno en marzo de 2018. Durante su gestión se destacan varios temas: en 2016 impulsó un plan piloto que buscó estabilizar el presupuesto del Estado para atender emergencias agrícolas, sobre todo con el fin de apoyar a los pequeños productores y lideró medida para ayudar a la pequeña agricultura campesina en cuanto a escasez de agua y materias relacionadas con la comercialización de sus productos.
“Chile necesita del INIA para aumentar su competitividad”
Año atrás, en 2014 cuando Carlos Furche se desempañaba como ministro de agricultura destacó en una entrevista con Mundoagro el rol de INIA como generador tanto de bienes tecnológicos accesibles para el agro nacional como de bienes públicos. “El quehacer de INIA ha sido la base del aporte tecnológico que ha permitido la modernización del sector”, agregó.
Además, resaltó que “en estos 50 años la agricultura de nuestro país ha vivido cambios muy profundos que le permiten estar en los mercados internacionales como un productor confiable de bienes agrícolas de buenas condiciones de calidad, sanidad e inocuidad. También ha cambiado la forma en que se hace investigación agrícola, con una mayor importancia de la ingeniería genética, la nanotecnología y la informática, y sobre todo, de la privatización de la generación de desarrollo tecnológico, lo que constituye un desafío para INIA, para adaptarse a esa nueva forma de hacer innovación y desarrollo tecnológico, pero en especial, de mantenerse como el eje del sistema nacional de generación de tecnología e innovación agropecuaria en condiciones de accesibilidad”.
Furche remarcó que actualmente “el INIA es el único instituto del país que puede producir tecnología y entregarla en condiciones de bien público y estamos ciertos que esa es una característica que se debe preservar, fortalecer y desarrollar para tener una agricultura que le ofrezca oportunidades a los pequeños y medianos agricultores, que de otra manera no tienen oportunidades de acceder a tecnología que les permita ganar productividad”.
En el área de los recursos genéticos, indicó, se quiere impulsar el proyecto del catastro de los recursos biogenéticos, que permita el reconocimiento de la inscripción, protección y patentamientos de los recursos nacionales.
Respecto de cómo se inserta el servicio en los desafíos futuros del país, el ministro plantea que “Chile necesita del INIA para aumentar la competitividad de la agricultura y ganadería nacional, mejorando su productividad, rentabilidad y sustentabilidad. La población mundial requiere cada día más alimentos de calidad, sanos e inocuos, y allí hay un espacio muy grande para el INIA, con miras a seguir potenciando las exportaciones y lograr transformarnos en una potencia agroalimentaria”.
En ese sentido, el ministro Furche destacó que las tecnologías desarrolladas por la institución son el futuro del sector y también comprometió su apoyo para seguir impulsándolas. “Nosotros necesitamos avanzar a un desarrollo agropecuario y forestal más amigable con el medio ambiente, más sustentable que permita además aspirar a nichos de mercado que le otorgan alto valor a la condición de inocuidad de los alimentos y esto permite avanzar hacia una agricultura más verde y biológicamente sustentable”, planteó.
Como muestra de esto, la autoridad relevó el galardón que este año obtuvo el INIA, a través de su Centro Regional INIA Intihuasi, en el Concurso Internacional de aceite de oliva Sol D’Oro hemisferio sur. “Que una institución del Ministerio de Agricultura haya sido reconocida con el primer premio en un concurso de nivel mundial, en el marco de sus 50 años de existencia, constituye un gran privilegio que como Gobierno nos enorgullece y ratifica que el esfuerzo por agregar valor está en plena marcha”, finalizó.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Con el crecimiento del sector, también llegan problemas. Cristián Balbontín, investigador de INIA Quilamapu, indica por ejemplo: “La heterogeneidad de las áreas de producción produce frutos con distinto potencial de almacenamiento y transporte”.
Reducir la estacionalidad de la producción de hortalizas regionales mediante el diseño, construcción y validación de un prototipo de invernadero calefaccionado para producir hortalizas en época fría, fue el objetivo de una iniciativa ejecutada por la Sociedad Comercial Agrícola, Ganadera y Forestal El Palenque Ltda, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria […]
Los compuestos tributilestaño y terbufós fueron incorporados al Anexo III del Convenio de Róterdam, mientras que el Metoxicoloro se ha incorporado en el Anexo A del Convenio de Estocolmo, por ser considerados sustancias químicas de alto riesgo para las personas y el medio ambiente.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En una presentación de 3 videos, Syngenta invita a conocer su estrategia de control de ácaros. Hoy, la empresa robustece su portafolio de insecticidas con “Laudento®, su nuevo insecticida y Acaban®.
En el primer video, Constanza Parra, zonal agroAMIGO de la región Metropolitana, se refirió a las cualidades de Laudento®, el nuevo insecticida del portafolio de Syngenta.
Laudento® 200 SC, con tecnología Plinazolin®, es un insecticida que actúa por contacto e ingestión, causando la muerte de ácaros e insectos en estados adultos e inmaduros. Los insectos cesan de inmediato de alimentarse por lo que mueren entre los tres y siete días posteriores a la aplicación. De este modo, se inhibe rápido el daño producido por los insectos y se otorga acción protectora residual.
Constanza Parra, Zonal agroAMIGO de la región Metropolitana, hizo énfasis en la importancia del cubrimiento al momento de la aplicación. A través de un “cuadro resumen”, entregó recomendaciones para una exitosa aplicación. Primero, es importante realizar un mojamiento que cubra bien las hojas, revisar volumen y presión de la aplicación, evitando gotas muy finas que se puedan evaporar, no aplicar con altas temperaturas. En caso de alta presión de arañitas, se recomienda utilizar TS 2035 (detergente agrícola), luego Acaban®, (acaricida de alta efectividad y rápido efecto knock down), y a los 15 días, aplicar Laudento® (acaricida con largo efecto residual).
Por otro lado, Juan José Donoso, director de Drops Consultores, entrega Tips para la aplicación de acaricidas. “Lo primero que tenemos que revisar es que la maquinaria esté en condiciones, que boquilla y bomba estén limpios. Que sea la maquinaria adecuada para estar trabajando a la velocidad necesaria y controlar el cubrimiento adecuado, que sose n de 50-70 impactos por centímetro cuadrado”, indicó Donoso.
Otras recomendaciones del asesor son estar atentos a la estación meteorológica, ya que, por ejemplo, si la temperatura no ha bajado de los 25°C o se tienen humedades inferiores al 30%, a pesar de que la maquinaria pueda estar en condiciones, la aplicación va a tener deriva térmica, por lo que el producto no alcanzará el objetivo principal. Por último, desde Syngenta recomiendan agregar a esta formulación adyuvantes para evitar la evaporación de las gotas, así como revisar volumen y presión de aplicación junto con tamaño de la gota.
En tanto, Victor Chue, Zonal AgroAMIGO de la región Metropolitana, destaca la importancia del manejo de la postcosecha de cerezos en el cultivo, donde menciona que “determina el almacenamiento de reservas para la próxima temporada. La postcosecha nos va a determinar qué tanto vamos a rendir la próxima temporada y va a afectar el número de frutos y flores que vamos a tener en la temporada siguiente”.
Además, en su presentación Chue muestra que una de las principales plagas en postcosecha de cerezos, son las arañitas. “Se alimentan de las células de la planta, y disminuyen el área fotosintética, generando bronceado o amarillamiento. También afecta la fotosíntesis, generando defoliación prematura, la cual determina el rendimiento del huerto”, señala Chue. Según indica el zonal, hay que considerar también los efectos sobre las plantas de los diversos estreses bióticos, como el provocado por altas temperaturas, que por supuesto ocurren con mayor frecuencia durante los meses de enero y febrero.
Autor de imagen: Koppert
Finalmente, Chue habla sobre dónde se encuentran y en qué afectan las arañitas en un huerto de cerezo, donde se muestra que, por ejemplo, las telas de araña que cubren las hojas también pueden generar daño, por lo que, además, instan a mantener limpios caminos aledaños al huerto, ya que la arañita se va moviendo constantemente.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Daniel Cabrera, gerente general de Aquadetect, explica: “Esta tecnología entrega muy buena resolución de qué es lo que hay bajo la superficie del terreno hasta los 200 metros de profundidad, sabiendo si el terreno tiene aguas subterráneas, a qué profundidad y dónde es posible obtener un mayor caudal de extracción de manera precisa”.
En su compromiso con la innovación y el apoyo a los productores, AgroFresh ha desarrollado Harvista™, una tecnología de precosecha diseñada para optimizar el control del proceso de maduración en frutas. Con un éxito comprobado en cultivos como las manzanas, Harvista™ ofrece a los productores de arándanos una herramienta clave para mejorar la calidad y eficiencia de la cosecha.
Sumitomo Corporation a través de sus empresas Summit Agro en la Región Sudamérica, anuncia la transición a una nueva identidad de marca global. El Grupo de las Compañías Summit Agro, uno de los principales desarrolladores y proveedores mundiales de productos de avanzados para la agricultura, implementará la nueva identidad país por país en los próximos […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
En su compromiso con la innovación y el apoyo a los productores, AgroFresh ha desarrollado Harvista™, una tecnología de precosecha diseñada para optimizar el control del proceso de maduración en frutas. Con un éxito comprobado en cultivos como las manzanas, Harvista™ ofrece a los productores de arándanos una herramienta clave para mejorar la calidad y eficiencia de la cosecha.
Desde su llegada a Chile en 2019, Harvista™ ha demostrado su efectividad en cultivos como las pomáceas, donde permite retrasar la cosecha para optimizar la planificación y el uso de mano de obra sin afectar la calidad del fruto para almacenamiento prolongado. En los últimos cuatro años ha sido adaptada y optimizada para arándanos y cerezas, ajustándose a las necesidades de cada cultivo.
En manzanas, su uso en precosecha extiende la ventana de cosecha sin comprometer la calidad. En arándanos, permite concentrar cosechas en menos pasadas, reducir la caída de frutos y mantener su calidad en precosecha. En cerezas, su aplicación en floración mejora la cuaja, mientras que en la etapa de “junedrop” o “pasma” reduce la caída de frutos cuajados, asegurando un mayor rendimiento.
El ingrediente activo de Harvista™ es 1-MCP (1-Metilciclopropeno), un inhibidor del etileno que retrasa la maduración sin afectar la calidad del fruto. En arándanos, su aplicación en precosecha permite extender la ventana de cosecha, reducir la caída prematura y mantener la firmeza, factores clave para su comercialización y vida útil. Harvista™ se consolida así como una herramienta esencial para optimizar la producción y asegurar frutos de alta calidad.
Ante los crecientes desafíos que enfrenta la industria del arándano en Chile, Harvista™ se posiciona como una herramienta estratégica. “El arándano es una fruta altamente perecible y delicada, que requiere una cosecha precisa para evitar pérdidas en calidad y condición. En un punto crítico del desarrollo de color, Harvista™ detiene el acelerado proceso de maduración y extiende la ventana de cosecha, permitiendo que la fruta permanezca más tiempo en la planta sin perder su calidad”, explica Claudio Moreno, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile y Director de I+D en AgroFresh para Latinoamérica.
“La industria frutícola enfrenta cada temporada mayores desafíos, donde el cambio climático juega un papel cada vez más preponderante. En particular, las altas temperaturas en períodos críticos como la floración, crecimiento, desarrollo y maduración del fruto generan estrés en las plantas, afectando su productividad.
“Harvista™ permite modular la respuesta vegetal al estrés, ya que al inhibir la acción del etileno –hormona que activa mecanismos de defensa en la planta– se disminuyen sus efectos negativos en términos productivos y de calidad de los frutos.”, afirmó Moreno al ser consultado sobre los beneficios que los productores a lo largo del país pueden obtener con esta tecnología.
Con su eficacia comprobada en distintas especies frutales, Harvista™ se consolida como una herramienta clave para enfrentar las condiciones climáticas desafiantes y mejorar la calidad de la producción.
En Chile, Harvista™ es un producto comercial disponible desde hace años, y su adopción sigue en crecimiento. Según menciona Moreno a MundoAgro, ya existen productores que han implementado su aplicación incluso mediante drones, optimizando la eficiencia y cobertura en el campo.
Otro beneficio clave de Harvista™ es su impacto en la concentración de la cosecha. “Al retrasar la maduración, se logra mayor uniformidad, lo que permite aumentar el volumen de frutos por cosecha, reducir el número de pasadas en el campo y optimizar el uso de mano de obra y maquinaria, minimizando además el daño a las plantas”, enfatiza Moreno.
Al ser consultado sobre la condición del arándano en su etapa más tardía de maduración, Moreno afirma: “La aplicación de Harvista™ no afecta ni daña la pruina, capa cerosa del arándano considerada como un factor clave de calidad en la apariencia del fruto para los consumidores. Sin embargo, al prolongar el tiempo del fruto en la planta, se observa un desplazamiento en las curvas de calibre. Empíricamente, hemos notado que esto podría incluso favorecer una mayor deposición de pruina en los frutos, lo que contribuye a mejorar su aspecto visual y atractivo comercial.
Sin Harvista™, la cosecha se realiza aproximadamente cada cinco días con un determinado nivel de azúcar. En cambio, al aplicar Harvista™, esa misma fruta bajo las mismas condiciones puede permanecer más tiempo en la planta, permitiendo cosechar en un periodo más amplio sin comprometer su calidad.”
La desarrollada formulación líquida de Harvista™ es una de las más avanzadas en el portafolio de AgroFresh. Su innovador sistema permite que el 1-MCP se libere en forma gaseosa directamente en el fruto, evitando pérdidas de eficiencia en el estanque de la nebulizadora y optimizando su absorción por la planta. Esta tecnología garantiza que el regulador de crecimiento actúe donde realmente se necesita, maximizando su efecto en la maduración y calidad del fruto.
Para asegurar su máxima eficacia, AgroFresh ha desarrollado sistemas de aplicación que permiten inyectar el producto directamente en el sistema de boquillas de pulverización, logrando una distribución uniforme en la planta y justo donde se necesita.
La aplicación de Harvista™ es un servicio especializado que AgroFresh ha perfeccionado mediante el monitoreo de indicadores fisiológicos en las distintas especies frutales, permitiendo determinar el momento óptimo de aplicación para maximizar sus beneficios. Su equipo de profesionales, con amplia experiencia en el seguimiento de la madurez de la fruta, trabaja en terreno junto a los productores para definir el momento exacto de aplicación, asegurando precisión y eficiencia en el proceso.
“Estos reguladores deben aplicarse en momentos estratégicos y específicos, lo que respaldamos con más de 20 años de experiencia. Contamos con un equipo desplegado en todo el país, realizando un seguimiento riguroso para garantizar que Harvista™ se aplique en el instante preciso, optimizando su impacto en la cosecha y calidad del fruto”, destacan desde AgroFresh.
El Harvista ya está posicionado en diversas partes del mundo, desde Estados Unidos, hacia Nueva Zelandia y de cara al futuro, AgroFresh proyecta expandir y posicionar el uso de Harvista™ en mercados nuevos mercados de Latinoamerica.“Estamos en plena expansión, con planes de lanzamiento en Perú, especialmente para su uso en arándanos. Las condiciones de producción del país vecino son muy distintas a las de Chile, por lo que representa un gran desafío a considerar. También estamos fortaleciendo nuestra presencia en México y en otros frutales como manzanas y cerezas”, concluye Moreno.
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
6 minutes ago
Daniel Cabrera, gerente general de Aquadetect, explica: “Esta tecnología entrega muy buena resolución de qué es lo que hay bajo la superficie del terreno hasta los 200 metros de profundidad, sabiendo si el terreno tiene aguas subterráneas, a qué profundidad y dónde es posible obtener un mayor caudal de extracción de manera precisa”.
Sumitomo Corporation a través de sus empresas Summit Agro en la Región Sudamérica, anuncia la transición a una nueva identidad de marca global. El Grupo de las Compañías Summit Agro, uno de los principales desarrolladores y proveedores mundiales de productos de avanzados para la agricultura, implementará la nueva identidad país por país en los próximos […]
En una presentación de 3 videos, Syngenta invita a conocer su estrategia de control de ácaros. Hoy, la empresa robustece su portafolio de insecticidas con “Laudento®, su nuevo insecticida y Acaban®.
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago