
Agricultores metropolitanos comienzan tránsito hacia una producción sostenible gracias a nuevo programa de INDAP
Esta iniciativa que ya está operativa en todo Chile, con más de 1.000 pequeñas y pequeños productores usuarios de INDAP seleccionados en un proceso de postulación, entregará asesoría y capacitación, con apoyo de los equipos técnicos de INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Esta iniciativa que ya está operativa en todo Chile, con más de 1.000 pequeñas y pequeños productores usuarios de INDAP seleccionados en un proceso de postulación, entregará asesoría y capacitación, con apoyo de los equipos técnicos de INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), financiamiento para la adquisición de herramientas e insumos necesarios, y gestión también para la comercialización. Esto con un cronograma de 2 años que concluye con el egreso y una nueva convocatoria.
El lanzamiento del TAS en su versión metropolitana se realizó en el Centro de Investigación INIA La Platina, en La Pintana, con un conversatorio que abordó aspectos del programa, además de la firma simbólica del acuerdo de trabajo conjunto entre INIA e INDAP.
La actividad, a la que asistieron algunos de los 74 agricultores seleccionados en la Región Metropolitana, fue encabezada por el subdirector nacional del INDAP, César Rodríguez; el director de INIA La Platina, Bruno Defilippi; profesionales de ambos organismos, además de extensionistas del Prodesal y funcionarios municipales vinculados a los programas.
El subdirector nacional del INDAP destacó que este programa permite “promover e implementar prácticas agrícolas sustentables en lo ambiental como el mejor uso de recursos como el agua y el suelo”. Además, dijo, que socialmente “considera la inclusión de jóvenes y mujeres rurales”, y económicamente “facilita el acceso de la AFCI a mercados en diálogo con los consumidores que demandan alimentos sanos e inocuos”.
La Región Metropolitana representa el principal núcleo urbano y demográfico del país con una población que bordea los siete millones de habitantes, casi un tercio de la población total del país, lo que a su vez representa el mayor público consumidor de la producción generada por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de este territorio y también del país.
El director de INIA La Platina, Bruno Defilippi destacó el trabajo colaborativo entre ambos organismos ante requerimientos como plagas cuarentenarias y emergencias. En opinión del directivo este es un desafío enorme: “proveer de alimentos a siete millones de consumidores de la región Metropolitana que aún mantiene un sector rural centrado en la producción hortícola; su ventaja es estar cercano a este gran mercado de consumidores que demandan -no sólo las nuevas generaciones, sino todos-, productos sustentables: con menos contaminación, con un buen uso de los recursos”.
La Pintana, junto a San Bernardo, es una de las comunas metropolitanas en las que todavía coexisten amplios sectores urbanos y rurales donde, a pesar de la presión inmobiliaria, aún se desarrolla una actividad agrícola que produce alimentos para la población.
Valentina Martínez es una joven agricultora de María Pinto, en la Provincia de Melipilla; es productora agroecológica de hortalizas y se incorporó al TAS en búsqueda de conocimientos y herramientas para desarrollar una agricultura más sustentable. “Uno de los desafíos más grandes es aumentar la producción a un nivel manejable para mí. Soy una pequeña agricultora y este es un gran salto a nivel productivo. Es una oportunidad para aprender, para tener nuevas herramientas y poder implementarlas más seria y formalmente”, relató.
Noticias Relacionadas


Manuka proyecta producir 270 millones de litros de leche
