Aires positivos

El sector agroalimentario se encuentra navegando con viento a favor en esta temporada 2016/2017, si se la compara con la anterior. Esto se desprende de la encuesta realizada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en el Encuentro Nacional del Agro (Enagro), donde 109 personas vinculadas al agro manifestaron que observan un repunte en el […]

El sector agroalimentario se encuentra navegando con viento a favor en esta temporada 2016/2017, si se la compara con la anterior. Esto se desprende de la encuesta realizada por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en el Encuentro Nacional del Agro (Enagro), donde 109 personas vinculadas al agro manifestaron que observan un repunte en el sector.

Dado que el lema del evento fue “Semillas para buenas cosechas”, Patricio Crespo, presidente de la SNA, profundizó en la metáfora y comentó: “una buena cosecha requiere de buenas semillas; ellas hacen la diferencia entre crecer y seguir progresando, quedar sumidos en la mediocridad o simplemente retroceder”. En ese sentido, Crespo explica que “el terreno actual se caracteriza por una sociedad en proceso de cambio, donde la falta de confianza ha golpeado a las instituciones y liderazgos, por un terreno mermado por la incertidumbre generada por las reformas estructurales que han ralentizado nuestra economía”. El presidente de SNA fue más allá, y afirmó que ahora que el cobre ha perdido protagonismo, la agricultura es mirada con esperanza para dinamizar la economía nacional.

Según la encuesta que realizó la Sociedad Nacional de Agricultura en Enagro, un 75% de los productores espera un comportamiento positivo de los vinos, luego de enfrentar un 2016 muy adverso, por los bajos precios y la fuerte caída de la producción por factores climáticos. También hay buenas proyecciones para la fruticultura, que tendría un crecimiento del 3,3%, y donde los exportadores están relativamente optimistas, aunque siempre atentos a lo que ocurra con el clima. Este factor también preocupa a los productores de hortalizas, sector en el que se prevé una demanda estable y una expansión del 3%.

La gerente de Estudios de la SNA, Ema Budinich, confirma que habría un leve repunte de la actividad, pero que la incertidumbre provocada por las reformas promovidas por el gobierno ha incidido en un estancamiento de la inversión en el agro. “Para el próximo año hay espacio para que la agricultura mejore levemente su desempeño, proyectándose un crecimiento de 3,1%, que sería superior al 2,8% que se espera para este 2016”. El desarrollo del sector agrícola estará siempre sujeto a los riesgos climáticos, por lo que no se puede descartar su incidencia.

La agricultura actualmente se encuentra estancada respecto a la inversión, y eso se advierte en que durante los últimos seis años aumentó de 38% a 60% la proporción de productores que dicen haber postergado sus inversiones o desistir de realizarlas. Hoy sólo uno de cada cinco productores declara estar realizando normalmente sus inversiones.

Mientras tanto, el panorama no se observa tan positivo para la leche, ya que un 38% de los encuestados cree que en la presente temporada les irá peor debido a los bajos precios. Un 52% piensa que los granos se verán afectados por la misma situación.

En materia externa, hay cierta debilidad en el mercado europeo y latinoamericano, sin embargo, se abren oportunidades en Asia y Medio Oriente, donde la participación de las exportaciones silvoagropecuarias de Chile se ha incrementado de 21% a 34% en los últimos diez años.

Respecto a las expectativas frente al valor del dólar, este año el tipo de cambio ha mostrado una tendencia sostenida a la baja y con un comportamiento muy volátil. Los agricultores prevén un dólar entre $665 y $692 hacia fines de año y un rango bastante similar para la cotización de marzo 2017.

 

Opiniones que se deben tomar en consideración

La encuesta también abordó las opiniones de los agricultores sobre la contratación de mano de obra, un tema vital para el sector. Cerca de un tercio de los encuestados espera resolver sus necesidades de mano de obra pagando más por trabajadores temporales, mientras un 25% busca atender dichos requerimientos con mano de obra permanente. Por otra parte, los agricultores declararon que dentro de las medidas más frecuentes para mejorar el clima laboral se inclinan por capacitar a sus trabajadores (23%) e invertir en mejorar las condiciones de trabajo (19%), seguidas de entregar espacios de decisión a los mandos medios (18%) y fomentar el trabajo en equipo (18%).

Los agricultores también evaluaron las medidas incluidas en la Agenda de Productividad del Gobierno, con nota de 1 a 7. La mejor evaluada fue la plataforma electrónica integrada para trámites notariales y de conservadores, que obtuvo un 6,1; también destacó la reducción del déficit fiscal estructural, con un 5,8, y la promoción de las exportaciones de servicios, con un 5,7.

Otra iniciativa que fue bien valorada fue la inversión pública para mejorar disponibilidad de agua y eficiencia de riego, con nota 6,8, seguida de establecer medidas de flexibilidad laboral, con un 6,6 y en tercer lugar, crear un sistema de capacitación de calidad para los trabajadores, con medición de su impacto, con nota 6,3.

Patricio Crespo indicó “en la Sociedad Nacional de Agricultura queremos contribuir a hacer de Chile un país más próspero, aportando con una mirada propositiva que nos permita aprender de las lecciones del pasado para crecer hacia el futuro en un ambiente de paz. Volvamos a poner la mirada en el crecimiento y a desarrollar políticas públicas sobre la base de consensos y diálogo. Sólo así podremos avanzar de manera real y efectiva, en beneficio de toda la población”.

 

Noticias Relacionadas

Burrito de la vid: distintas alternativas para su control en vides

En vides, los ataques del burrito de la vid Naupactus xanthographus (Germa r) (Coleóptera: Curculionidae)
Leer más

FAO y autoridades chilenas discutieron los objetivos de desarrollo sostenible

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, discutió los desafíos que plantean l
Leer más

Evaluación de efectividad de distintas oportunidades de raleo

La producción fluctuante y su déficit de predictibilidad es un aspecto fundamental de la producci&
Leer más