Alternativa sostenible: Investigan el potencia de bacterias autóctonas como biofertilizantes

Científicos estudian alternativas naturales frente a biofertilizantes comerciales y fertilizantes químicos convencionales. El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, está trabajando en la selección de bacterias autóctonas con potencial biofertilizante, a través de su efecto estimulador de la adquisición de nutrientes por las plantas, la producción de fitohormonas y el control de fitopatógenos. […]

Científicos estudian alternativas naturales frente a biofertilizantes comerciales y fertilizantes químicos convencionales.

El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, está trabajando en la selección de bacterias autóctonas con potencial biofertilizante, a través de su efecto estimulador de la adquisición de nutrientes por las plantas, la producción de fitohormonas y el control de fitopatógenos.

La investigación resulta de gran interés para los agricultores, ya que los biofertilizantes a base de bacterias suponen una alternativa a los abonos químicos convencionales que resultan costosos y menos sostenibles desde el punto de vista medioambiental. 

El estudio busca la creación de un banco de cepas bacterianas para su posterior empleo en formulaciones biofertilizantes. Estas bacterias presentan la capacidad de aumentar la biodisponibilidad de nutrientes presentes en el suelo para que de este modo los cultivos puedan asimilarlos; además, producen hormonas que estimulan el crecimiento de las plantas y favorecen el desarrollo de las raíces.

Alternativa a la adición de fertilizantes y pesticidas convencionales

El objetivo de los biofertilizantes es complementar y, en su caso, sustituir a los abonos químicos convencionales de forma que se pueda reducir su empleo, con el consiguiente beneficio económico y medioambiental. En este sentido, las bacterias empleadas en formulaciones biofertilizantes favorecen que las plantas absorban por sí mismas una mayor cantidad de nutrientes que si bien se encuentran de forma natural en la tierra, en ocasiones no pueden ser asimilados por las plantas al estar en formas insolubles.

neiker

Por contra, los abonos químicos convencionales aportan al suelo elementos químicos que, si bien sirven como fertilizante, pueden acabar contaminando los acuíferos si no son aportados en las dosis y momentos oportunos.

Por otra parte, las bacterias que contienen las formulaciones biofertilizantes compiten con otros microorganismos del suelo, pudiendo hacer más difícil la aparición de plagas para los cultivos, minimizando así el uso de pesticidas.omo fertilizante, pueden acabar contaminando los acuíferos si no son aportados en las dosis y momentos oportunos.

La investigación abre una vía de gran interés para reducir el uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química, que presentan riesgos medioambientales y suponen un importante coste económico para los agricultores.

Fuente: Revista Mercados

Create your free online surveys with SurveyMonkey , the world’s leading questionnaire tool.

 

 

 

 

 

Noticias Relacionadas

Stock de herramientas para los cereales

La apertura de fronteras chilenas por medio de Tratados de Libre Comercio, que tanto facilitó la exportac
Leer más

Industria busca mayor presencia de frutas chilenas en Ecuador

Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile comentó: “Mejorar las condiciones de ingreso, así c
Leer más

Fullen junto a Patagonia Rental en SAGOFISUR 2016

Jaime Fröhlich, gerente general de Fullen Chile, representante exclusivo de Grúas Horquillas LiuGong
Leer más