
Cambia, todo cambia
Un llamado a generar consensos para enfrentar con sentido de urgencia la crisis hídrica que atraviesa Chile y a que los cambios al Código de Aguas se realicen dentro de lo que establece la Constitución hizo este miércoles el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, en su participación en el seminario sobre […]

“Tenemos restricciones de carácter constitucional para avanzar en la propuesta legislativa, las que pudieran ser superadas por acuerdos a nivel del Parlamento, pero que gatillan indemnizaciones millonarias en favor de quienes se verían privados de sus derechos adquiridos, compromiso financiero inabordable en la hora presente y sin sentido. Como Sociedad Nacional de Agricultura comprometemos nuestra total disposición frente a las autoridades y la opinión pública a buscar los acuerdos que nos permitan avanzar en la implementación de las modificaciones legislativas necesarias y en la definición de las políticas públicas que nos encaminen a enfrentar con sentido de urgencia la difícil coyuntura que atravesamos”, señaló Crespo.
El presidente de la SNA realizó un diagnóstico de los principales desafíos que enfrenta el país en materia de aguas, como la severa sequía; la inquietud de la agricultura frente al intento por menoscabar la certeza jurídica sobre los derechos de agua; el déficit crónico de infraestructura de regulación, que conlleva a un desaprovechamiento del recurso excedente; debilidad de las organizaciones de usuarios, que están básicamente compuestas por pequeños agricultores, entre otras.
Planteó que uno de los principales obstáculos que hoy existen para mejorar la gestión del recurso hídrico es la institucionalidad pública, la que describió como “dispersa, carente de información de base y que está sobrepasada e insuficientemente implementada y lo más grave, no tiene una hoja de ruta estable”, tal como lo advirtió el Banco Mundial.
Y advirtió que existe un desconocimiento y subvaloración del aporte que hacen los privados en la gestión diaria del agua en el país y en la implementación y mantención de la infraestructura básica de riego. “Los privados han ejercido una función pública encomendada por la ley, sin costo para el erario”, destacó.
Patricio Crespo llamó a las autoridades a impulsar cambios legales destinados a priorizar el abastecimiento a la población con servicios de agua potable y sanitaria; avanzar en la constitución de reservas ecológicas; modernizar la institucionalidad pública; considerar la inversión privada en el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar la constitución de comunidades de aguas subterráneas, sometiéndolas a las juntas de vigilancia, las que deben estar integradas por todos los titulares del cauce natural y actores del acuífero.
En esa misma línea, también pidió que el Estado siga apoyando la tecnificación del riego con recursos públicos, para avanzar en eficiencia del uso del agua.
El seminario fue inaugurado por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y contó con las intervenciones del Director General de Aguas, Carlos Estévez; el diputado integrante de la comisión de Recursos Hídricos, Sergio Gahona; el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras, Claudio Seebach; y el presidente Confederación de Canalistas de Chile, Fernando Peralta, entre otros expositores que participaron en los paneles, uno de los cuales fue moderado por el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte.
Fuente: SNA.
Noticias Relacionadas


AgroFresh celebra el éxito del Post Harvest Academy 2024 en Chile, una jornada clave para la industria frutícola
