
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile entrega reconocimientos a profesionales destacados
Durante los días 5 y 6 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, oportunidad en la cual se entregaron distintos galardones de reconocimiento a profesionales destacados de la agricultura nacional. Durante la ceremonia también fueron reconocidos miembros honorarios y mejores alumnos recién titulados; y se […]

Para Jorge Wicha, Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, “la premiación es una oportunidad de reconocer a quienes han sido y continuarán siendo una fuente de inspiración, un modelo a seguir para todos nuestros actuales y futuros profesionales. Los premiados son los embajadores de los principios y valores, por lo que son los llamados a influir positivamente en el quehacer agronómico”.

En esta oportunidad, el Premio Francisco Rojas -nombrado así en honor al ingeniero agrónomo precursor de la estructuración y fundación del Ministerio de Agricultura- se entrega al profesional asociado que haya destacado por su relevante desempeño en el campo de la actividad pública y durante el año 2019 correspondiendo a la entomóloga Nancy Vitta, Magíster en Ciencias de la Agricultura que se desempeña como Investigador en el área de horticultura en INIA La Platina, recibir dicho galardón.
Vitta se ha enfocado en desarrollar proyectos que conlleven a una producción hortícola sostenible, amigable y competitiva, mérito que le ha valido el reconocimiento de sus pares. Durante la premiación, Vitta compartió la charla “Plagas de las hortalizas”, en la cual describió la diversidad de dificultades entomológicas que enfrenta la producción local.

El Premio Salvador Izquierdo -en honor al impulsor de la fruticultura chilena que contribuyó en el desarrollo de grandes obras de riego durante la segunda fase de la gran revolución agraria- fue entregado al Ingeniero Agrónomo Fernando Herrera, quien destaca en la categoría de desarrollo en el área privada. Enólogo de formación y vocación, este profesional ha dedicado su carrera a la defensa y el desarrollo de la industria pisquera nacional. Con la charla “50 años de la industria pisquera en Chile”, Fernando Herrera recorrió las distintas etapas de la historia del pisco en el país, la cual conoce desde sus inicios laborales.
Fernando Herrera es reconocido por su experiencia en el desarrollo del pisco en diversos aspectos, así como su papel estratégico al actuar como testigo descriptor de la industria pisquera chilena ante el tribunal de Tailandia en el juicio Chile-Perú, juicio que terminó por darle la razón a Chile respecto a la denominación de origen de este producto.
El Premio Roberto Opazo -nombrado así en homenaje al destacado agrónomo, investigador y periodista creador de la sección agrícola de El Mercurio- fue entregado a Carolina Cruz, presidente de la asociación Uvanova. Esta nominación se otorga a quienes hayan destacado en su desempeño en el campo de la actividad gremial.

Ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Cruz ha realizado una amplia carrera profesional en el rubro de la uva de mesa, asesorando a diversos productores frutícolas en ámbitos técnicos que van desde la formación del huerto hasta la plena producción; siendo líder de diversas actividades de alto impacto en pro del desarrollo de dicho frutal como el IX International Table Grape Symposium, en febrero de 2020.
“La importancia de la asociatividad y rol de la mujer en el agro” fueron los temas desarrollados por Cruz durante su charla, en la que enfatizó la necesidad del trabajo en equipo y del respeto entre los pares.

También se entregó el Premio Carlos Porter, que se entrega a quienes hayan destacado por su relevante desempeño en el campo de la actividad científica, en homenaje al fundador de la Revista Chilena de Historia Natural y director del Museo de Historia Natural de Valparaíso. El galardón fue otorgado a Marcela Esterio Grez, Magíster en Ciencias y Profesor Asociado del Departamento de Sanidad Vegetal, especialista en Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Esterio ha sido reconocida por su amplio y crucial aporte en el conocimiento del fenómeno de resistencia a fungicidas, en especial en el hongo Botrytis cinerea, de alta relevancia en la fruticultura nacional y sobre la cual desarrolló una completa revisión en la charla dictada durante la premiación. La contribución de Marcela en esta área ha quedado plasmada en una amplia literatura altamente valorada, y en la cual se basa gran parte de los manejos fitosanitarios frutícolas nacionales, en especial en vid de mesa.

La profesional Blancaluz Pinilla, Magíster en Ciencias, fitopatóloga, fue reconocida en una nueva categoría con el Premio Desarrollo Productivo, por su vasta y completa trayectoria profesional que incluye los ámbitos del servicio público, asesoramiento privado a agroquímicas y empresas frutícolas exportadoras, así como su aporte en investigación técnica. Pinilla es asesora internacional en manejo de enfermedades en cultivos hortícolas y frutales, siendo ampliamente requerida y apreciada por la industria agrícola.
Durante la ceremonia, Pinilla habló sobre las enfermedades de relevancia de la producción de cerezas en Chile, entregando un completo viaje sobre el diagnóstico, sintomatología y manejos requeridos para el éxito de esta producción.
Desde el Colegio destacaron que por primera vez en su historia se logró una coordinación y colaboración entre voluntarios y empresas privadas a fin de reconocer a los asociados destacados. Además, Sandra Zolezzi, gerente del gremio agradeció a las empresas Adama, Basf, Bayer, Bioamerica, Corteva, FMC, Gowan, Summitagro, Syngenta y UPL por apoyar este evento.
Noticias Relacionadas


HORTUS y LIMSA PERÚ inician una alianza estratégica para la distribución de sus productos biológicos en forma exclusiva dentro de Perú
