
Con otra perspectiva
Si bien las exportaciones de manzanas chilenas arrastran un largo declive, la renovación varietal y nuevas tendencias en diseño de huerto, entre otros factores, traen algo de esperanza al sector.

Del mismo modo, las exportaciones de manzanas chilenas han ido declinando paulatinamente, con una baja importante en la temporada 2023, en la que muchos huertos incluso no fueron cosechados. Actualmente, la participación de Chile en el comercio internacional de manzanas alcanza el 5,9% a nivel mundial y el 33% en el hemisferio sur (Cuadro 2).
Los principales mercados de destino de la manzana chilena son Latinoamérica con una participación del 55%, seguido de Europa con un 16% y Norteamérica con un 12% (Cuadro 3). Dentro del mercado latinoamericano destacan Colombia y Brasil, con una participación del 14 y 12%, respectivamente.

La principal variedad exportada sigue siendo las del grupo Gala, aunque con una tendencia a la baja. Le siguen Cripps Pink, Granny Smith y Red Delicious, que en conjunto representan un 86% del total exportado (Cuadro 4). Las variedades con dificultad para alcanzar coloración van a la baja, reemplazadas por clones más adaptados a condiciones cálidas o por especies más rentables.
Las variedades nuevas representan el 18,3% de la oferta del hemisferio sur, liderada por Nueva Zelanda, con una participación del 63% (Cuadro5). Esto se debe en gran parte a la amplia trayectoria de este país en el desarrollo de programas de mejoramiento genético, desde donde se han seleccionado algunas variedades muy exitosas, como Envy™, Rockit™ y Dazzle™ (enfocada en el mercado asiático). Chile ocupa el tercer lugar, con una participación del 11,7%.



Renovación varietal en Chile
En el último tiempo, las variedades con mayor crecimiento en Chile han sido:
- HONEYCRISP
-Apreciada por su sabor distintivo.
-Dirigida casi exclusivamente al mercado estadounidense, lo que genera dependencia y en la temporada actual condujo a un exceso de oferta para ese mercado.
-Bajo potencial de guarda (5-6 meses).
-Alta susceptibilidad a bitter pit. - AMBROSIA
– Ha sido establecida en zonas climáticas poco favorables, por lo que para evitar problemas en la calidad de la fruta se debe recurrir a mallas y reflectantes, con muy alto costo de producción. - ENVY
– Valorada por su sabor.
– Altamente susceptible al desarrollo de russet.
En contraste, las variedades que más han disminuido en las exportaciones han sido Red Delicious, Fuji, Gala y Granny Smith, principalmente debido a la dificultad de coloración y problemas de condición de la fruta.
¿Qué plantar?
Las condiciones climáticas y comerciales que actualmente presenta el cultivo del manzano en Chile han hecho privilegiar el establecimiento de variedades adaptadas a condiciones de verano cálido, propias de la zona central, y cuyo manejo no requiera de grandes intervenciones, convirtiéndolas en variedades valoradas por el principal mercado de destino, Latinoamérica.

El éxito de los nuevos proyectos depende de:
- Diseño del huerto.
- Calidad de las plantas de vivero.
- Densidad de plantación (alrededor de 2.500 plantas/ha).
- Preparación del suelo.
- Distribución de las unidades de riego de acuerdo con los requerimientos de cada sector son muy importantes para lograr uniformidad de la producción, involucra una alta inversión inicial.
- Sistema de conducción, el cual influirá en la precocidad, producción y mecanización del huerto.
Los sistemas de conducción más tradicionales en Chile son los tridimensionales, como eje central, solaxe y tall spindle. No obstante, la tendencia del último tiempo va hacia sistemas bidimensionales, los cuales forman un muro frutal y con los que se alcanza producciones semejantes a los tradicionales. En cualquiera de los casos, la formación debiese conseguir la altura final del árbol al cabo del segundo año para lograr una alta producción al siguiente y recuperar rápido la inversión.
¿Nuevas alternativas varietales?
La oferta varietal de manzanos en Chile está compuesta de material seleccionado en múltiples programas de mejoramiento alrededor del mundo. No obstante, sólo algunos clones han presentado un desempeño satisfactorio en las condiciones edafoclimáticas nacionales.
A continuación, se presentan algunas variedades con potencial para las necesidades de los productores locales:

-Programa HOT (IRTA-Venture F) A081: Esta variedad es de color rojo brillante y representa una alternativa para reemplazar a Gala. La cosecha ocurre 10 días antes que Brookfield y alcanza mejor coloración en zonas calurosas (Foto 2).
-P11F005A125: Es la variedad que presenta las mejores características de producción en huerto y su manejo no es complejo. Los árboles alcanzan un vigor medio a alto con buena emisión de laterales en forma natural. Presenta alta producción, con fruta de calibre grande, sin riesgo de añerismo. Se ha visto buena respuesta al raleoquímico, son tolerantes al oídio y daño por sol. La cosecha ocurre después de Gala (Foto 3).
-HOT 84A1 (Tutti™): Es una variedad que se está plantando de manera comercial para reemplazar a las manzanas Fuji, aunque la cosecha se adelanta unos 20 días. La fruta tiene un sabor muy semejante a la antigua Red Delicious. Los árboles presentan bajo vigor en huerto, tipo spur (Foto 4).


-WA 2 (Sunrise Magic cv.): La variedad fue recientemente introducida a Chile. El árbol en huerto es vigoroso, presenta alta productividad, con fruta de buen color y firme (Foto 5). Esta temporada presentó niveles no deseables de russet en todas las zonas de evaluación.
-Selección 251: Originaria del programa de mejoramiento genético ejecutado por el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca, en conjunto con ANA Chile. Los árboles presentan alta productividad. La fruta es atractiva, bicolor, de calibre grande, y se ha visto resistencia a daño de sol. La cosecha ocurre en la época de Fuji (Foto 6). Su fruta presenta sabor levemente ácido, lo que podría ser un obstáculo para su comercialización en nuestro principal mercado, Latinoamérica. Sin embargo, esta acidez disminuye durante la guarda.


Artículo extraído del Boletín técnico de marzo 2024 del Centro de Pomáceas, Universidad de Talca.
Noticias Relacionadas


¿Qué necesitamos en Inocuidad de Alimentos?
