
Crean dispositivo con sensores basado en IoT para prevenir la depredación ovina
El problema de la depredación ovina es tan viejo como la propia ganadería. Y la solución, tan novedosa como Internet of Things (IoT) y la inteligencia artificial (IA). Para pensar una preocupación histórica desde una mentalidad del siglo XXI hizo falta que tomara las riendas una joven de 23 años, Paula Mancilla Aros, estudiante de […]


Junto a la académica Dra. Claudia Letelier Velásquez, del Instituto de Ciencia Animal de la casa de estudios, trabajaron en un dispositivo “que permite enfrentar la depredación sin necesidad de matar al perro y llegar a tiempo al ataque que está haciendo”, según explica Paula.
Así, el proyecto HelpMeee consiste en la creación de un dispositivo que a través de sensores e inteligencia artificial predicen la conducta antipredatoria que muestran los ovinos frente a perros asilvestrados, dispositivo que alertará al propietario en tiempo real.
El sensor, que va montado sobre un collar colocado en la oveja, se enmarca en lo que se conoce como Agricultura 4.0. El uso de placas y sensores generan la interconexión digital para luego realizar la tarea de recopilar información relevante de la conducta antipredatoria del ganado ovino; es enviada para su análisis a la nube (cloud computing) para así automatizar los datos a través de inteligencia artificial (IoT), permitiendo que los ganaderos actúen al respecto.
Lo que busca el proyecto es entregar información precisa mediante un mensaje de texto sobre lo que ocurre en el rebaño, permitiendo la implementación de una respuesta de manejo a escala por parte de sus cuidadores, evitando pérdidas económicas.

“En este caso la decisión que se toma es determinar si el ganado está bajo el ataque de una jauría, y así dar el aviso vía SMS al encargado del rebaño y que estos logren salvar la vida de los animales. En esa línea, me siento muy comprometida con el proyecto ya que sé que ayudará a salvar vidas y además me parece muy interesante que la carrera que estudio pueda dar soluciones a cualquier área o ámbito donde existan problemas que solucionar”, argumentó Paula Mancilla.
CONDUCTAS ANTIDEPREDATORIAS
En 2015, la académica e investigadora Dra. Claudia Letelier analizó las conductas antidepredatorias del ovino doméstico, confirmando la existencia de cambios de conducta frente a las amenazas de ataques. Esto permitió crear una línea de base sobre el comportamiento de los ovinos depredados por perros asilvestrados.
De este modo, y con los resultados sobre las conductas del ganado, se logró reconocer los cambios de conductas significativos, y darle continuidad a la investigación para aplicar soluciones innovadoras desde la ingeniería.
Antes de pensar siquiera en el prototipo, la Dra. Claudia Letelier dirigió en 2015 una tesis de Magíster en la UACh titulada “Estudio preliminar del comportamiento antipredatorio en la oveja doméstica para el desarrollo de un método de prevención de la depredación”. El propósito era analizar los cambios en las conductas que expresan los ovinos asociados a la presencia de depredadores.

En la tesis, se contemplaron comportamientos mostrados por los ovinos domésticos y sus cambios presentados en presencia o ausencia de animales cazadores: la vigilancia del ambiente, la gregariedad, la respuesta de fuga y las vocalizaciones. Se observó que existen diferencias estadísticamente significativas en algunos de esos comportamientos; además, se constató que los ovinos presentan mayores cambios cuando están ante un canino en comparación a una situación donde no existen depredadores.
Por otro lado, el estudio clarificó que mientras los ovinos son sometidos a la presencia de humanos no existe diferencia de estadística, manteniéndose estables.
Después del desarrollo del prototipo, el cual tendrá los estudios preliminares de su eficacia en productores ovinos de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Los Ríos, se propondrá la validación y encadenamiento productivo, para finalmente evaluar su comercialización en empresas comerciales, agrupaciones de productores y/o proyectos gubernamentales de fomento productivo.
Noticias Relacionadas


Una cátedra de nueve horas
