Crece la tendencia de hacer pasas en parral en Argentina

Al menos 7 empresas ya aplican el mecanismo en más de 104 hectáreas.  De a poco, las empresas productoras de pasas de la provincia de San Juan secan la uva directamente en el parral y no en el tradicional secadero. De un par de firmas que iniciaron los ensayos hace tres años, ahora hay al […]

Al menos 7 empresas ya aplican el mecanismo en más de 104 hectáreas. 

De a poco, las empresas productoras de pasas de la provincia de San Juan secan la uva directamente en el parral y no en el tradicional secadero. De un par de firmas que iniciaron los ensayos hace tres años, ahora hay al menos siete que participan de la iniciativa. En ese sentido, ha ido creciendo la cantidad de superficie con el sistema DOV (secado en planta, por sus siglas en inglés) hasta superar las 104 hectáreas, según surgió de un sondeo realizado en las empresas. De todas maneras, sigue siendo un pequeño porcentaje de las 6.000 hectáreas que hay en San Juan.

De todas formas, en el sector coinciden que el mecanismo va creciendo y que lo seguirá haciendo debido a que reduce los costos, ya que no se traslada la uva a un secadero, sino que se cosecha del parral.

El ingeniero Guillermo Nozica, de la empresa Covino que pertenece al grupo Meló, señaló que, de acuerdo con los cálculos que manejan, el costo de un kilo de uva secado en un pasero es de 30 centavos, mientras que con el nuevo sistema es de 10 centavos, es decir, un ahorro del 66 por ciento.

Además, los expertos agregan que con el DOV la pasa adquiere una mejor calidad y despejan las dudas que puedan tener los productores. El proceso es simple: implica el corte de un trozo de la planta cuando la uva está madura para que esta se seque en el parral.

San Juan concentra el 94% de la producción de pasas del país y la innovación se da “para ser competitivos a nivel mundial”, resaltó Meló, quien agregó que hace años vienen realizando pruebas del sistema.

De la misma manera, un grupo de empresas (Frutandina, Agroexport y Alves y Almeyda) pusieron la mira en el mecanismo en 2011, cuando viajaron a Estados Unidos, donde está plenamente desarrollado.

Carlos Huertas, de Frutandina, explicó que las firmas y los productores proveedores se están sumando al sistema DOV, aunque todavía continúan haciendo ensayos debido a que deben hacerse estudios del suelo y del clima, por ejemplo, para conocer el rendimiento de la planta.

Entre las firmas que han incorporado el mecanismo se encuentran Cassab Ahun SRL. Alberto Cassab destacó que “hasta ahora viene bien, vamos a ver el resultado final para la cosecha de febrero y marzo”.

Las otras empresas que también participan de la iniciativa son Moya y Levian.

Fuente: Diario De Cuyo

Noticias Relacionadas

Bioinsumos: una tendencia que llegó a Chile para quedarse

La Primera Cumbre Internacional de Bioinsumos, organizada por Revista Mundoagro y UCDavis Chile sentó las
Leer más

Incógnita al volante: lineamientos para una operación segura de tractores

Un tractorista generalmente se sube a un tractor porque aprendió mirando y, cuando alguien falla o hay un
Leer más

Embarques de fruta fresca desde Valparaíso bajan 90% por paro portuario

A más de un mes de haberse iniciado el paro portuario ya se empiezan a evidenciar los efectos en la log&i
Leer más