
¿Cuáles son los aspectos claves para considerar en el manejo y fisiología en los manzanos?
El exitoso curso de Mundoagro Capacita “Manzanos: Conceptos de fisiología y manejo”, dictado por Oscar Carrasco, finalizó con la asistencia en promedio de 350 personas, que pudieron conocer los aspectos fundamentales para lograr calidad y rendimiento en este importante cultivo.

El curso fue impartido por Óscar Carrasco, destacado asesor frutícola y académico de la Universidad de Chile, que dio a conocer en la segunda y tercera clase temas como el raleo químico, uso de reguladores de crecimiento y riego.
Ante una de las inquietudes recurrentes en la industria, Carrasco se refirió a las manzanas bicolor y explicó que la Fancy tienen un 35% menos de color, Extra-Fancy entre un 35% y 75% de color y premium sobre 75%. “La categoría Fancy tiene muy poco valor ya que todos estamos apuntando a tener un 80% de color en nuestros embalajes. Por lo tanto, las variedades antiguas ya no están rindiendo estos porcentajes que requiere el negocio. Por ello, hoy el tema del color es decisivo en cuanto al precio final de la fruta. Hubo dos temporadas muy distintas en cuanto al color de la fruta que fueron las cosechas de 2015 (caída en la radiación) y 2016. En marzo y abril de 2016 se registraron menos días con temperaturas bajo 10°C y con menos intensidad de radiación solar para el desarrollo del color”.
Más importante que la temperatura es la radiación que es clave en la precosecha. “Ante este escenario, por ejemplo, se usan técnicas de deshoje para tener mayor incidencia de radiación en la fruta. Lo anterior ha cambiado con las variedades. Los clones antiguos, por muchos esfuerzos que realicemos para mejorar la radiación, por sus características genéticas no son capaces de tener más color. Por ello se han hecho cambios en la genética para obtener más color tanto en Gala, Fuji y el grupo Pink Lady”, agregó Carrasco.
Otro aspecto que se relaciona con el color es el estrés, destacó el especialista, y tiene que ver con la temperatura y la humedad relativa, la cual se calcula hora por hora y va acumulando esas unidades. “Este año tuvimos casi 150.000 unidades de estrés, que se ubica como una de las cifras más bajas que hemos tenido. No fue tanto por un tema de temperatura sino porque tuvimos alta humedad relativa. Fue una temporada húmeda, lo que generó que las unidades de estrés bajarán considerablemente. Si tenemos más unidades de estrés, existirá menor desarrollo de color debido al metabolismo de las plantas, las cuales trabajan más para defenderse por el estrés para desarrollar color. Es de esperar que esta temporada sea parecida a la anterior; los pronósticos detallan que será un verano caluroso. Pero sí tenemos episodios de lluvia, lo que ayudará a mantener alta la humedad relativa que junto a los efectos del fenómeno de El Niño provocarán que la temporada registre bajas unidades de estrés, lo que ayudará a tener mejor color en los manzanos”.
En la última clase el especialista abordó la importancia del raleo en las manzanas y cómo aplicarlo en las variedades. “Dependiendo de la fecha que estamos haciendo el raleo, tendremos diferentes tamaños de frutos. En cuanto a carga frutal y el rendimiento por hectárea para diferentes fechas de raleo: en la medida que dejamos más carga frutal y realicemos más tarde el raleo, tendremos menos producción, entre 30 y 50 toneladas, pero si dejamos la misma carga frutal y hacemos el raleo después de dos semana de plena flor, llegaremos a producciones más altas. Es en lo que siempre insistimos ya que mientras más temprano releemos, podemos dejar más carga y aspirar mayores toneladas. Ese es un desafío muy grande en el caso de la variedad Gala, que es genéticamente de fruta pequeña, por lo tanto, es muy difícil llegar a esas toneladas”, dijo Carrasco.
Según el asesor “si nos atrasamos en los raleos se afecta severamente el potencial de calibre y rendimiento en toneladas de las manzanas. Por eso lo más común que vemos en los huertos de Gala son producciones cerca de las 50, 55 toneladas. Es muy difícil llegar a 60 y casi imposible con las condiciones normales que tenemos de clima y de carga llegar a 70 toneladas o más. Actualmente se están plantando huertos con mayor densidad, lo que nos permite tener más potencial productivo”.
Compañías impulsan innovación y tecnología en raleos
Las clases también contaron con presentaciones de importantes firmas del sector. Manuel Errazuriz, responsable de planificación de la demanda de Adamá Chile, expuso sobre “rentabilidad y tecnología en raleo químicos en manzanos”.
“Adama es miembro del grupo Syngenta, conformando la mayor empresa de insumo agrícola del mundo, lo que nos permite entender la agricultura de una manera más globalizada y enfocados en traer soluciones a ustedes. Hoy trabajamos en el programa Adama Cuida, en el cual la empresa se compromete con el uso inteligente de los agroquímicos o agroinsumos.
Los tres pilares del programa son: primero, Cuide su cultivo ya que un cultivo productivo requiere de un manejo adecuado y las mejores prácticas de tecnologías de aplicación de agroquímicos; el segundo, Cuide el suelo, cuidar el suelo, donde todo comienza, es fundamental. Un suelo sano es sinónimo de un cultivo sano y tres Cuida de Ti, qué consiste que, al adoptar y difundir las mejores prácticas para el uso y aplicación de agroquímicos, contribuimos a la buena salud del agricultor y del consumidor final de sus productos”, explicó Errazuriz.
Joaquín Pávez, Crop Manager Frutales en ANASAC realizó en la tercera clase una exposición sobre “Programa raleo químico y programa fitosanitarios en pomáceas”. “El raleo de frutos es una de las labores más importante en el huerto de pomáceas respecto a productividad, calibre, calidad y producción de la fruta. En cuanto a la situación actual tenemos baja disponibilidad de mano de obra especialmente por la alta demanda en la cosecha de cerezas. El comienzo de la cosecha de cerezas determina la fecha final del raleo manual de manzanas”.
Según el ejecutivo existe una necesidad imperiosa de ajustar carga al raleo químico. “Es clave optar a cero raleos manuales y acercar al concepto de ajuste carga que tiene como objetivo 5/15 jornadas por hectárea en la medida que podamos hacer un ajuste de carga adecuado. Por lo tanto, el objetivo del raleo en pomáceas es ajustar la carga con alta precisión para acercarse al número y distribución de fruta requerida. Es necesario lograr una carga de fruta equilibrada para poder obtener el mayor rendimiento, con el mayor tamaño de fruta potencial de la combinación patrón, variedad”, finalizó.
Noticias Relacionadas


Actualización de ley de fertilizantes
