Cuidar los suelos es cuidar la vida: Propuesta de un enfoque alternativo de la educación para la conservación del suelo

Los resultados de los estudios demuestran que existe un desafío de enseñar los conocimientos de la ciencia del suelo a los agricultores no agrónomos, promoviendo de esta manera las prácticas sostenibles de manejo del suelo.  

La educación tradicional en ciencias del suelo se ha centrado principalmente en los aprendizajes cognitivos, descuidando el dominio afectivo que abarca las emociones y los sentimientos. La literatura científica reconoce la carencia del aspecto emocional en la educación de ciencias del suelo y explora posibles soluciones. Por ejemplo, el concepto de “conexión con el suelo” abarca vínculos emocionales con el suelo. Otros investigadores amplían este concepto a una “conexión espiritual”, sugiriendo que “conectar el suelo con el alma” (“connecting soil to soul”) puede fomentar la conservación del suelo. Si bien la terminología varía, los investigadores reconocen la importancia de las emociones y los sentimientos como respuesta a los problemas globales de degradación del suelo.

En la literatura científica se propone que el objetivo central de la educación en ciencias del suelo es fomentar el comportamiento de conservación del suelo por parte de los agricultores. Para elucidar los factores que promueven tal comportamiento, se realizaron tres estudios científicos en la población de agricultores que toman decisiones sobre el manejo del suelo en sus predios. Los estudios se basaron en cuestionarios respondidos por diversos grupos (agricultores independientes, empleados de empresas agrícolas y propietarios de tales empresas), los cuales serán referidos como “agricultores”, cualquier que sea el tamaño del predio. Asimismo, la población en estudio incluyó ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas (en adelante “agrónomos”) y personas sin estudios formales de agronomía (en adelante “no agrónomos”).  

La literatura científica sugiere que la falta de conocimiento puede contribuir a la inacción. En el caso específico de los agricultores, pobres conocimientos sobre los manejos sostenibles de suelos pueden contribuir a la falta de conservación de este recurso. Los resultados de los estudios demuestran que existe un desafío de enseñar los conocimientos de la ciencia del suelo a los agricultores no agrónomos, promoviendo de esta manera las prácticas sostenibles de manejo del suelo.  

No obstante, los resultados de estudios demuestran que los agrónomos superaron a los no agrónomos únicamente en términos de su conocimiento sobre el suelo, mientras que su comportamiento de conservación del suelo y su conexión afectiva con este recurso no se vieron afectados. En otras palabras, la realización de estudios profesionales en agronomía no garantiza el desarrollo de una conexión emocional con el suelo entre los estudiantes.

Asimismo, los resultados sugieren que los agrónomos no aplican sus conocimientos avanzados de la ciencia del suelo para promover la conservación de este recurso. En cambio, es probable que estos profesionales aprovecharan sus conocimientos para optimizar el rendimiento de los cultivos y promover la rentabilidad agrícola del predio, potencialmente a expensas de conservación del suelo. Este resultado es lamentable y requiere mejoras en la educación en ciencias del suelo a nivel universitario.

Los estudios resaltaron la importancia de la conexión con el suelo como un factor influyente sobre el comportamiento de conservación del suelo. Es importante destacar que, en los estudios realizados, la mayoría de los participantes no agrónomos vivió durante su infancia en áreas rurales, logrando en forma natural una conexión afectiva con el suelo. Por otro lado, la mayoría de los agrónomos en la población en estudio provenía de áreas urbanas, explicando su desconexión con el suelo y consecuente bajo nivel de cuidado del mismo. El estudio enfatiza la importancia de buscar las formas para lograr mayor cuidado del recurso suelo por parte de los agrónomos.

Propuesta de un enfoque alternativo

Debido a la creciente urbanización, los estudiantes universitarios de agronomía en Chile provienen principalmente de áreas urbanas y carecen de una conexión afectiva con el suelo. Por lo tanto, estos estudiantes urbanos requieren una “sensibilización” sobre los suelos, particularmente considerando que serán futuros agrónomos que tomarán decisiones sobre el manejo de este recurso.

Los resultados de los estudios sugieren que una de las posibles estrategias para promover la conservación del suelo es fomentar la conexión afectiva de los agricultores con este recurso. Por lo tanto, es probable que los enfoques educativos diseñados para mejorar la conexión de los estudiantes universitarios con el suelo puedan conducir a mejoras tanto en la conexión afectiva con el suelo como en el comportamiento de conservación del mismo.

Un enfoque alternativo de la educación en ciencias del suelo puede incorporar componentes emocionales, para cultivar una sensación de asombro y fascinación por el suelo. Posibles aprendizajes emocionales pueden incluir, por ejemplo:
• Explorar los organismos que viven en el suelo.
• Caminar sin zapatos en el campo.
• Pintar utilizando pinturas naturales hechas de diferentes suelos.
• Moldear figuras y formas usando barro.
• Probar diferentes texturas de la tierra con los pies descalzos.
• Tomar fotografías del suelo.
• Hacer dibujos sobre la superficie terrestre.
• Observar cómo una planta germina, saliendo de la tierra.

Sin embargo, la eficacia de varios enfoques de enseñanza para fomentar la conexión emocional con el suelo requiere una evaluación rigurosa. Los cuestionarios desarrollados en los estudios ofrecen herramientas valiosas para futuras investigaciones en diversas poblaciones de agricultores.

 

Noticias Relacionadas

Logística aérea impulsa exportaciones de industria frutícola

Jaime Dacaret, gerente general de DHL Express Chile señaló que una de las razones por las que la industria está
Leer más

Desafíos y tecnologías para afrontar los cambios del clima

Los efectos que ha tenido y tendrá el cambio climático en la disponibilidad y gestión del a
Leer más

Volúmenes de agua embalsada registra un aumento con la temporada agrícola pasada

Según el análisis realizado por el laboratorio PROMMRA, actualmente en la provincia del Limar&iacu
Leer más