De la poda a la conducción de frutales de nuez: el caso del nogal - Mundoagro

De la poda a la conducción de frutales de nuez: el caso del nogal

El ciclo vegetativo del nogal difiere un poco de las otras especies frutales: brota más tarde, en septiembre – octubre, florece en octubre y madura a fines de marzo – abril. Esto se ve un poco alterado en las distintas variedades y difiere un poco de norte a sur de nuestro país, aunque en líneas […]

El ciclo vegetativo del nogal difiere un poco de las otras especies frutales: brota más tarde, en septiembre – octubre, florece en octubre y madura a fines de marzo – abril. Esto se ve un poco alterado en las distintas variedades y difiere un poco de norte a sur de nuestro país, aunque en líneas generales de las variedades presentes en Chile el orden de brotación es:

  • Serr,
  • Howard,
  • Tulare,
  • Lara,
  • Chandler,
  • Fernette,
  • Franquette y
  • Fenor, normalmente.

Los brotes primaverales están completamente preformados en las yemas vegetativas y fructíferas desde la temporada anterior. El desarrollo de los brotes de la temporada es lento al principio y se acelera al desplegarse las hojas. Posterior a este crecimiento inicial hay una ralentización que dura unas tres a cuatro semanas donde los crecimientos se detienen, principalmente los fructíferos. A mediados de diciembre, o un poco más tarde, en árboles jóvenes y vigorosos comienza un desarrollo muy acelerado.

Chandler sobre portainjerto Vlach en eje libre en Sapsystem desde la segunda hoja.
San Fernando, Chile, agosto 2017.

Este crecimiento de brotes preformados en la yema de primavera es simpodial ya que el desarrollo lo retoma una yema lateral bajo el fruto. Este segundo crecimiento es el más importante en la conducción del nogal. Sin este crecimiento es muy difícil y lento el proceso de formación ya que explica un porcentaje muy importante de la producción inicial y futura.

Entonces uno de los primeros objetivos en la conducción es lograr un crecimiento óptimo y muy vigoroso, sobre todo los primeros años.

TIPOS DE FRUCTIFICACIÓN EN NOGAL

• Fructificación en posición terminal:

En las ramas de un año, las yemas fructíferas solo están en posición terminal o subterminal. Además, en estas variedades, de objetivo maderero también, hay una fuerte tendencia a la acrotonía (sólo brotan las yemas apicales o subapicales). La entrada en producción es lenta y el potencial productivo es relativamente débil. Variedades que representan este tipo de fructificación son Franquette y Marbot.

Huerto Chandler plantado en 2011. Producción 2020 – 9,55 ton/ha y 2021 – 7,8 ton/ ha, en Mafcot, Sapsystem. Bulnes, Región de Ñuble. Agosto 2021.

• Fructificación en posición intermedia:

También en madera de un año las yemas fructíferas están solo en posición terminal o subterminal. Pero a diferencia de la anterior hay numerosos brotes laterales que se desarrollan en posición media y basal, y estos brotes producen fruta el año siguiente en posición terminal. Variedades como Hartley son de este tipo.

• Fructificación en posición lateral:

En este tipo de variedades, los brotes fructíferos se reparten a todo lo largo de la rama de un año. Estas variedades presentan una baja acrotonía, dando paso a dardos laterales.

Las variedades que presentan este tipo de fructificación son altamente productivas y muy precoces en entrar en producción. Dentro de estas variedades se encuentran las variedades californianas como Chandler, Tulare, Serr, Ivanhoe, Howard, e incluyen Lara, que en realidad es una variedad desarrollada en California. También las nuevas variedades de UC Davis como Sexton, Gillet and Forde y las más recientes Solano y Durham y las obtenidas por el INR A en Francia como Fernor, Fernette, Ferjean, Ferbel.

PRODUCTIVIDAD Y FORMACIÓN

En la formación y conducción del nogal es muy importante tener en cuenta, además, el potencial productivo de la variedad. Normalmente el nogal fructifica en crecimientos cortos preformados, denominados dardos, en una yema mixta formando uno, dos o tres frutos. Raramente los dardos pueden formar racimos de frutos, pero normalmente estos racimos presentes en ciertas variedades como Tulare inducen una mayor productividad. Las variedades con mayor potencial productivo como Chandler poseen hasta un 97% de fructificación en brotes laterales; en contraste Serr sólo posee 55 a 60% de yemas laterales productivas.

Chandler en alta densidad durante la tercera temporada de crecimiento y eje libre. 4,3 ton/ha 2021 sobre patrón Juglans regia. Los Ángeles, Región del Biobio

Normalmente variedades con alto porcentaje en brotes laterales productivos deben conducirse en sistemas que logren un buen crecimiento vegetativo al principio para después transformar este crecimiento en desarrollo productivo. En términos simples, obtener rápido crecimiento vegetativo que logre desarrollar la mayor cantidad de dardos en el menor tiempo posible. La poda en este período debe ser mínima para evitar el exceso de vigor.

PLANTACIÓN Y CONDUCCIÓN

La plantación es un periodo fundamental en la conducción de un nogal y cualquier especie frutal. Es importante contar con plantas de óptima calidad y mucho desarrollo y vigor tanto radicular como aéreo. En este sentido, el estado sanitario de una planta es trascendental además de la corrección previa de los factores nutricionales y de retención de humedad de los suelos donde se va a establecer el huerto. Hay que considerar que plantas con problemas de agalla del cuello (Agrobacterium tumefaciens) o daños en las raíces por Phytophtora spp resentirán el desarrollo de la planta y por lo tanto su formación.

RIEGO Y CONDUCCIÓN

Plantación en eje libre y Sapsystem en Quillón, Región del Ñuble.

En este sentido el sistema de riego diseñado debe ser acorde a las condiciones edafoclimáticas del sector donde se pretenda desarrollar el árbol. Es muy importante lograr una humedad adecuada en el mayor volumen de suelo por el mayor periodo posible; parece evidente pero casi nunca que se logran estas condiciones. Si se consideran los sistemas de riego utilizados en California, estos consideran riego por platabandas y sistemas de macroaspersión con un 100% de cobertura de riego. Estos sistemas de amplia cobertura tienden a presentar las condiciones óptimas que se explicitan anteriormente, logrando un gran desarrollo de raíces.

DISTANCIAS DE PLANTACIÓN Y PORTAINJERTOS

Ensayos y pruebas de campo realizadas en California y en Chile han demostrado los beneficios de portainjertos clonales de Paradox como RX1, VX211 Y Vlach y la conducción de los árboles sin poda. Se presentan los resultados en tercera hoja establecidos con plantas muy buen desarrollo radicular y aéreo muy temprano en la temporada de plantación. La distancia de plantación de este ensayo fue de 6,7 x 5 m. Ver cuadro 1 y 2.

En desarrollos de campo realizados en Chile por Sapsystem, con sistema Mafcot y en densidad de 572 plantas/ ha con patrón de semilla Juglans regia, es decir a una distancia de plantación de 7 x 2,5 m se logró una producción de 4,3 ton/ha en la tercera temporada de crecimiento a tercera hoja en un suelo limoso y profundo de la comuna de Los Ángeles.

ELECCIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN

1. Variedad y portainjerto: El vigor intrínseco de cada variedad tendrá una influencia directa sobre las distancias de plantación. Variedades más vigorosas como Franquette, Serr o Tulare deberán considerar distancias de plantación superiores a Chandler y Lara, por ejemplo.

La forma y la acrotonía de la variedad claramente influirá en desarrollar un árbol en eje y como se maneja. Además, los portainjertos clonales permiten mejores niveles de homogeneidad de las plantas.

2. Suelo: Suelos más fértiles y sin limitantes de profundidad, salinidad o condición química, topografía o sistema de riego permiten un mayor número de opciones de conducción.

3. Condiciones agroclimáticas: Viento, precipitaciones y temperaturas (heladas, bajas temperaturas y temperaturas muy altas en invierno o durante la floración) determinan el tipo de conducción que será necesario establecer. Por ejemplo, en el caso del viento, muchas veces la utilización de tutores puede generar más problemas que ventajas. En condiciones de mucho viento los tutores son la causa más importante de daño irreparable en brotes laterales afectando el potencial productivo y la formación de los árboles. En el caso de las precipitaciones, si por ejemplo son muy escasas, provocará sobre todo en zonas áridas la afectación de las plantas por salinidad o conductividad eléctrica, inhibiendo el normal desarrollo de las plantas. En cambio, en zonas de precipitaciones importantes, sobre todo en primavera, el desarrollo de Xanthomonas arborícola pv juglandis u hongos de la madera puede afectar de modo importante el crecimiento del árbol y el potencial productivo.

Las heladas, bajas temperaturas y temperaturas muy altas en invierno o durante la floración pueden afectar la producción permitiendo un desarrollo vegetativo excesivo, y por ende afectando la conducción del árbol.

Nogal en Sapsystem. Quillón, 2019

4. Nivel técnico del agricultor: El nivel de desarrollo de los árboles tiene una relación directa con el potencial de desarrollo y productivo. Sobre todo en fertilización, manejo sanitario y riego.

5. Posibilidades de mecanización: Los tratamientos sanitarios y, por ejemplo, las dificultades que representan la altura del árbol, el manejo del suelo, la poda y la cosecha son labores que pueden ser mecanizables y requieren de un diseño de la conducción del árbol.

6. Criterio económico: Es el más importante. Tanto en la conducción del árbol como en la densidad de plantación va intrínseca una idea de rentabilidad. Es decir, el hecho de intensificar o aumentar el número de las plantas por hectárea o de disminuir la poda tiene un criterio técnico pero principalmente un criterio económico.

ENVEJECIMIENTO DEL ÁRBOL Y MAFCOT

Si se deja que un nogal envejezca sin intervenir con poda u otro tipo de manejo, se puede observar una disminución del número de nudos, así como del largo del crecimiento del año. Se puede también observar ramas más cortas (5 a 10 nudos y 2 a 10 cm de largo) que aquellas ramas largas en árboles más jóvenes. Este tipo de desarrollo es típico de especies frutoforestales, como el nogal. Este menor crecimiento va acompañado de una disminución de los dardos que se desarrollan lateralmente. Se forma entonces una copa con ramas más cortas generalmente poco ramificadas y fructíferas. Este fenómeno se acompaña de un arqueo natural de las ramas.

Arqueo de ramas en Sapsystem, año 2018. Bulnes, Chile.

Las distintas variedades muestran diferentes características, algunas variedades entran rápidamente en producción y la mantienen en forma autónoma. Sin embargo, otras entran más tarde en producción y comienzan a producir sólo cuando las ramas tienen un crecimiento que cae bajo la horizontal, es decir, un arqueo natural. Las ramas que permanecen erguidas en estos árboles no presentan fructificación o son poco fructíferas.

La evolución desde un árbol de características forestales principalmente vegetativas, hacia un árbol más decumbente con ramas arqueadas naturalmente de características productivas o fructíferas es común en árboles frutales. De esta observación se desprende que el realizar una práctica de arqueo precoz en el desarrollo del árbol permite transformar el árbol en fructífero rápidamente (Claverie et al., 1999; Laurie et al., 1998), lo que es la base del sistema MAFCOT.

Esta práctica es muy utilizada en sistemas de eje libre de forma de disminuir el desarrollo del crecimiento apical. Normalmente este tipo de prácticas permite transformar el crecimiento vegetativo en crecimiento reproductivo.

EFECTOS DE LA PODA

La poda de invierno tiene por objetivo favorecer el desarrollo de ramificaciones vigorosas en una zona por debajo del eje. Esta poda es el sistema tradicional de manejo del nogal en Chile, sobre todo en la zona central. La poda de fructificación, principalmente en las variedades de fructificación lateral, es la forma de obtener producción sobre madera más joven y más cerca de la estructura principal del árbol.

La poda de invierno permite orientar los nutrientes hacia las yemas que se conservan, confiriéndole un mayor vigor la primavera siguiente. Este tipo de poda va en detrimento de la fructificación, lo que podría tener efectos positivos sobre el calibre y calidad de la fruta conservada, pero retarda significativamente la entrada en producción de los árboles en formación.

Problemas sanitarios en cortes provocado por hongos de la madera por poda mecánica en cultivar Lara. Francia año 2018. Bajo desarrollo para renovación de madera.

Si bien la poda mecánica de invierno tiene ventajas como su facilidad, rapidez y eficiencia, cuenta con varios inconvenientes es que es indisciminada. Por lo mismo, dependiendo de la intensidad con la que sea aplicada en el árbol, llevará a una disminución, en casi todos los casos, de la productividad por varias temporadas. Generalmente induce un mayor crecimiento vegetativo del árbol, es decir, un mayor crecimiento de la madera y sombreamiento. Otro tema de suma relevancia en la actualidad es la existencia en los huertos de la gran incidencia de enfermedades de la madera, que son provocadas por hongos (Botryosphaeria sp, Diplodia sp, Diaporthe sp y otros) y bacterias (Brennaria nigrifluens, Pseudomonas sp).

EN DESARROLLO EN PRIMAVERA VERANO

Problemas de brotación lateral en formación de eje tradicional en Chandler en Lérida, España, durante la segunda temporada crecimiento.

Este tipo de poda frena la superficie foliar y el desarrollo de ramas, y favorece la producción. Practicada temprano durante la temporada y de manera moderada favorece la redistribución del vigor sobre las ramas conservadas.

Hay dos tipos de estas intervenciones:

El pinchado de ramas que compiten con el eje y se utiliza en sistemas de formación libres y del tipo eje vertical. Son las más usadas o casi las únicas usadas actualmente en nogal.

La poda en verde normalmente reservada a ramas vigorosas inútiles durante los años de formación, y que no pueden ser controladas por pinchado de ramas. Esta poda también puede ser realizada en forma mecánica.

EL EJE LIBRE

De acuerdo a las últimas investigaciones y desarrollo, el eje libre y una mínima poda es el sistema que más se adapta a esta especie. A este sistema se le suma la incorporación de portainjertos clonales como RX1, VX211 y Vlach micropropagados. La precocidad en la producción es esencial en la nocicultura moderna y si a esto le sumamos una calidad y manejos muy eficientes tanto fisiológica, sanitaria como laboralmente llegamos a una de las mejores opciones actuales.

Noticias Relacionadas

Asociación de Enólogos de Chile, jurado de Vinalies 2014

Los primeros días de marzo – entre el 1 y el 5 – se desarrollará uno de los concurso d
Leer más

México aprueba ampliar plan piloto de Systems approach para los envíos  de uvas chilenas 

Según el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela,“esta es una gran noticia que va a impactar positivamente e
Leer más

¿Cuál es el futuro de los arándanos en Chile?

¿CUÁL ES EL CRITERIO PARA PRIORIZAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VARIEDADES? -Fernando Diez Fonte
Leer más