
El desafío de crecer
Con un incremento estimado del 32%, que representa alrededor de 110 millones de cajas de cerezas, la industria debe resolver cómo mantener su sello de calidad. Además, ¿qué tan atractivos son los mercados alternativos a China?

Para la temporada 2023/24 se esperaba un crecimiento del 30%; sin embargo, el volumen final resultó muy similar a la temporada anterior. Este año podía esperarse un crecimiento que incluyera el 30% que no estuvo en la 2023/24 más un 20% de crecimiento de esta temporada. Pero fue un año con algunos efectos de heladas y el invierno se ha ido extendiendo, lo que a nivel industria provocó algo positivo y es que al disminuir la cantidad de flores se va a poder manejar o moderar la cantidad de fruta. Si hubiéramos tenido una floración muy abundante y una primavera demasiado buena, que finalmente todo cuaje, el problema para los productores es que luego es muy difícil hacer un raleo de frutos. En este frutal, el raleo e frutos no tiene el efecto que a uno le gustaría sobre el calibre. Entonces las heladas han hecho bajar en parte la cantidad de flores potenciales que podrían haber cuajado, lo que significa que se moderó la cantidad de producción y eso nos evitó un problema.
Dicho esto, sumando las horas frío y restando el efecto de heladas que hemos tenido durante el inicio de la primavera, para la próxima temporada esperamos un incremento del 32%, con lo que probablemente vamos a estar en torno a los 108-110 millones de cajas de cerezas.

Sumado a ese incremento, hay otros factores que inciden. Uno de ellos es la posibilidad de que se comprima el mercado de China, lo que hace aún más necesario aumentar los envíos a mercados que ya están teniendo atractivo para la fruta chilena. Entre ellos hay dos que destacan. El más importante es Estados Unidos, un mercado que en su propia temporada come más de 500.000 toneladas mientras que en la temporada chilena apenas está cerca de 30.000 toneladas, lo que indica que tiene capacidad de consumir mucho más. Si bien no están dispuestos a pagar los muy altos precios para los calibres grandes como en China, si consideramos el calibre XL, J e incluso el 2J, muchas veces los precios logrados para estos calibres en Estados Unidos son equivalentes o incluso superiores a los logrados en China. Lo que debemos tener en cuenta, es la necesidad de hacer programas en Estados Unidos y no solamente participar en el mercado spot. Esto, y el cumplimiento de los programas comprometidos por parte de Chile, dará pie a un mercado más sólido en EEUU. Es importante saber que hay interés de parte de algunas cadenas de supermercado como Walmart, Kroger y otras en las que están dispuestos a hacer un programa con cerezas chilenas, aquí, el activo que tiene Chile es el gran trasfondo comercial que hay entre los exportadores chilenos y los importadores americanos.
El otro mercado natural para Chile es Latinoamérica. Sabemos que es un mercado con mayor diversidad de consumidores y por ello existe espacio para colocar fruta de calibres menores, como XL o J. Por ello, contar con Latinoamérica también es parte de los activos de exportadores chilenos, porque descomprime los mercados principales, permitiendo colocar sólo la fruta de mayor calibre y calidad en los mercados de mayor valor.
India, es el tercer mercado importante y que el año pasado ha sido una especie de descubrimiento, aunque es un mercado que ya se ha comportado muy bien en otras especies. Se trata de un mercado mucho más precario en términos de capacidad de frío o de instalaciones para conservar la cereza por algunos días mientras se realiza la comercialización. Por lo tanto, los exportadores chilenos tienen que escoger muy bien cuáles son las instalaciones o cómo está provista su contraparte comercial en India para hacer la exportación hacia este país, con el fin de vender en forma más ordenada y no al remate. En India, la falta de infraestructura es lo que hará la diferencia entre los escasos arribos spot por avión y establecer un mercado de mayor envergadura.

Y finalmente China, el principal mercado para Chile, es un mercado que no solo ha conquistado a los exportadores chilenos, también a otros proveedores de cerezas del hemisferio sur. En general el mercado chino está pasando por un periodo de dificultades económicas. Nosotros ya lo hemos vivido con las otras frutas, en arándanos, en uva de mesa, en manzanas, donde los volúmenes de exportación han bajado y también los precios, comparadas con las curvas de precios de los años anteriores. Los chinos están en una especie de apretada de cinturón, con precios que son muy regateados, pero es una situación que todavía no afectó a las cerezas en la temporada pasada, porque es un producto que escapa a las otras frutas. Ello porque las cerezas no se consumen sólo como frutas, sino también como un producto de regalo, para agasajar a la familia o a los amigos. Eso hace que estén dispuestos a pagar esos muy altos precios, a pesar de la menor actividad económica en el país. Pero todo tiene su límite y frente al aumento de la oferta que se espera desde Chile la temporada que se avecina, lo más probable es que los precios se comporten más volátiles frente a los cambios en la oferta. La probabilidad de que los precios sean menores que los del año pasado es alta.
¿Qué es lo que puede afectar positivamente el mercado chino? Por ahora, las medidas que aprobó el Banco Central Chino el día martes 24 de septiembre, que apuntan a activar la economía. De hecho, el cobre subió también y es un presagio de aumento o de activación de todos los proyectos que utilizan cobre, como la construcción en China. Pero eso también significa que habrá más dinero que comenzará a circular en China y que los chinos tendrán mayor capacidad de consumo. Esto puede afectar positivamente a la temporada de cerezas y en general a la temporada de consumo de frutas. Yo creo que esto va a ser positivo en China, para tener una temporada un poco más activa en términos de venta. Lo vamos a necesitar porque el aumento de producción tiene que ir de la mano de una mayor promoción y un mayor movimiento de fruta, con compras más fáciles y más rápidas. Desde este punto de vista, disponer de envases más pequeños para venta online y facilitar el consumo de los más jóvenes también aparece entre las cosas que podemos hacer para agilizar las ventas.

Noticias Relacionadas


Ministro de Agricultura se refiere a la grave situación de las nueces chilenas
