Entrevista: Rodrigo Astete sobre la nueva normativa del SAG en plantas de cítricos y vid

Con el objetivo de mejorar la calidad fitosanitaria de las plantas corrientes, el Servicio Agrícola y Ganadero publicó a inicios de este año, la Resolución N° 9.811 para la regulación de cítricos, mientras que la propia para vides se encuentra en proceso de publicación. Conversamos con Rodrigo Astete, Jefe de la División de Protección Agrícola-Forestal […]

Con el objetivo de mejorar la calidad fitosanitaria de las plantas corrientes, el Servicio Agrícola y Ganadero publicó a inicios de este año, la Resolución N° 9.811 para la regulación de cítricos, mientras que la propia para vides se encuentra en proceso de publicación. Conversamos con Rodrigo Astete, Jefe de la División de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del SAG, sobre su proceso de creación y los desafíos que enfrentará la cadena agroexportadora.

¿En qué consiste la nueva normativa que rige a los viveros frutales del país y cuál es su objetivo?

– Las principales exigencias de las normativas para viveros frutales están orientadas a mejorar la condición fitosanitaria de las plantas corrientes de las especies de cítricos y vid, buscando disminuir la dispersión de algunas plagas que se pueden distribuir mediante el material de propagación infestado y que finalmente causan repercusiones económicas importantes en toda la cadena de producción.

Estas plagas, que no afectan a las personas, corresponden en viveros de cítricos a Citrus tristeza virus (CTV), que causa la enfermedad denominada tristeza, Citrus psorosis virus (CPsV), que causa la enfermedad de la psorosis, y Hop stunt viroid (HSVd), que causa la enfermedad llamada cachexia de los cítricos. En viveros de vid, Grapevine fanleaf virus (GFLV), virus de la hoja en abanico en la vid, y Grapevine leafroll- associated virus 3 (GLRaV-3), virus del enrollamiento de la hoja de la vid.

Con las nuevas normativas se busca disminuir la prevalencia de cinco plagas en los nuevos huertos frutales y disponer de suficientes plantas de buena calidad fitosanitaria para satisfacer la demanda actual por necesidad de recambios varietales y de prevención o protección fitosanitaria frente a amenazas de plagas de importancia económica.

Para lograrlo, en enero de 2021 el SAG publicó la Resolución N° 9.811, que contiene las obligaciones para los cítricos. La homóloga para las vides se encuentra en proyecto de publicación y estuvo en consulta pública hasta el 7 de junio.

¿Cómo se impulsó el desarrollo de esta normativa y cómo ha sido el trabajo desarrollado de la mano con la industria y los gremios?

– Desde el 2019 el SAG viene impulsando un proyecto de mejoramiento de los requisitos fitosanitarios para las plantas que se comercializan en Chile, por lo cual nos fijamos el desafío de fortalecer el marco regulatorio sobre el control de plagas en los viveros nacionales, así como también generar estrategias para la importación de nueva genética varietal. Este proyecto se canalizó a través de las acciones de la Mesa de Agilización de Normativas del SAG, que lidera el Minagri.

El trabajo desarrollado con la industria ha sido una experiencia muy potente. Hemos tenido una buena respuesta a este desafío, con la participación activa de los gremios que representan a los productores de plantas y fruta, al sector de investigación y a la academia, generando sinergias que permiten introducir al diseño y a la implementación el grado de realidad o de factibilidad requerido y consensuado entre las partes involucradas en la cadena de producción.

Considerando que los viveros realizarán un esfuerzo para trabajar en pro de la mejora de la calidad de las plantas, ¿cuáles son las responsabilidades de cada integrante de la cadena agroexportadora?

– Los viveristas tienen la responsabilidad de generar las confianzas sobre la implementación de una nueva forma de producir plantas de vid y cítricos. Son quienes tienen que hacer el mayor esfuerzo en la implementación, ya que deben identificar nuevos lugares para proveerse de materiales de propagación sanos y ajustar sus procesos para introducir las nuevas prácticas, especialmente en cuanto a trazabilidad y medidas integrales de producción.

Los productores, por su parte, deberán comprar y demostrar que adquieren las plantas a los viveros autorizados. Y si realizan reinjertaciones, deberán usar injertos que cumplan con los requisitos exigidos a los viveristas cuando seleccionan el material desde las plantas madre. Esto permite dar soporte al modelo de negocio y favorecer la adhesión a la normativa.

Los laboratorios que se autoricen para realizar los diagnósticos deberán proveer confiabilidad y rapidez en sus análisis.

Los investigadores pueden apoyar generando las líneas de investigación aplicada que fortalezcan la trazabilidad y estudios epidemiológicos de las plagas que se están reglamentando.

Y el SAG es la entidad encargada de guiar la implementación durante el 2021, evaluando y autorizando a laboratorios de terceros para ejecutar las acciones de diagnóstico y, a partir de 2022, realizará la fiscalización del cumplimiento de las normativas.

Los gremios, como la Asociación de Viveros, Comité de los Cítricos, ASOEX, Fedefruta, Uvanova, etc., tienen un rol relevante en las comunicaciones, pues contribuyen a direccionar la información y el conocimiento que necesitamos instalar.

¿Cuál es el compromiso del SAG referente a seguir trabajando de la mano con los gremios agrícolas desde la base de la cadena agroexportadora?

– El SAG propicia la participación ciudadana y de los grupos de interés específicos a través de la formulación de sus normativas, de las capacitaciones a los grupos minoritarios mediante la estrategia de la fiscalización con sentido y del apoyo a los proyectos de inversión público-privada.

¿Cómo se realizará la marcha blanca y cuál es el plan de acción del SAG en cuanto a fiscalización y sanciones a viveristas y productores que no adhieran a las nuevas normativas y básicamente insistan en un “mercado negro” de compra y venta de plantas sin acatar la nueva regulación?

– La estrategia de implementación está basada en entregar la información necesaria, comunicar y generar capacidades. Es por esto que en este año 2021 el SAG ha implementado su campaña “Planta Chile, planta sano”, que consiste en un plan de comunicaciones y capacitación para los públicos relacionados con los cítricos y vides.

Los primeros muestreos de plantas madre de cítricos se realizarán en noviembre de 2022, por lo cual hasta ese período habrá tiempo para preparar la gestión correspondiente a ese proceso.

La marcha blanca contempla varios elementos. El Departamento de Semillas y Plantas del Servicio realizará en julio de este año una investigación de audiencias, a través de una encuesta con una muestra probabilística y entrevistas en profundidad, que busca caracterizar a los viveristas en relación a su nivel de digitalización y acceso a la información del SAG, identificando los canales, los contenidos y otros elementos que permitan preparar un plan de capacitación y difusión acorde a este público específico.

Partimos en marzo publicando piezas comunicacionales que instalan el tema en las redes sociales, se puede buscar con el hasthag #PlantaChilePlantaSano. Realizaremos una proyección del muestreo 2022 para determinar cuántos, cuáles y dónde están los lugares que se deberán muestrear el próximo año. Esto se realizará a través de una encuesta técnica entre los viveristas de cítricos y vides y permitirá guiarles en los cálculos necesarios para determinar la cantidad de muestras necesarias para su gestión predial y presupuestaria.

Realizaremos cursos y charlas remotas, participaremos en ferias y charlas de sanidad de otras entidades del Ministerio de Agricultura. Se diseñará, además, un mecanismo para que los viveristas puedan acreditar sus competencias sobre las nuevas exigencias, ya sea un curso oficial u otra metodología, de acuerdo a los resultados de la investigación de audiencia.

La fiscalización en cítricos se realizará a partir del 2022 y la de viveros de vid de mesa en el 2023, de forma gradual, lo que permitirá a los viveristas ajustar sus procesos con un tiempo considerable de antelación.

¿Cómo influye y colabora el trabajo público-privado en el fortalecimiento de la industria y de todo el rubro agrícola? ¿Considera que esta colaboración ha instaurado un precedente positivo en el trabajo colaborativo junto a los gremios?

– Existen muchas maneras de producir innovación, y una de ellas es el trabajo colaborativo. En el SAG relevamos el valor de la integración de las distintas competencias, experiencias y puntos de vista, para enriquecer el análisis de las situaciones, generar un buen diagnóstico e implementar medidas más ajustadas a las realidades de los procesos y sistemas de producción.

El trabajo desarrollado en los grupos de trabajo instaurados para lograr las normativas de viveros y de otras regulaciones que ha impulsado la Comisión de Agilización ha producido resultados muy positivos. Un precedente de este tipo de alianzas se materializó durante mucho tiempo con todo lo que se hizo a través de la Mesa Técnica de PSA, una bacteria que afecta a los kiwis.  

Considerando que la difusión de este tipo de normativas es fundamental para sensibilizar a toda la cadena frutícola, ¿cuál será la estrategia contemplada por el SAG para transmitir, sobre todo entre productores y asesores, la importancia de adquirir plantas que cumplan con las regulaciones vigentes?

– La estrategia está basada en la colaboración: esperamos generar sinergias con los gremios de plantas y frutas y a través de ellos llegar a productores y asesores. Generaremos piezas de comunicación que den a conocer de una forma efectiva y clara estas nuevas exigencias.

¿Cómo enfrenta el SAG el desafío de atender ágilmente la cada vez mayor demanda por ingreso de nuevos programas genéticos al país y con esto dinamizar el tan necesario recambio varietal, claves para mantener la amenazada competitividad de nuestra industria frutícola? ¿Existe priorización de este tipo de materiales vs otras especies vegetales de menor importancia económica para nuestro país?

– En relación a la agilidad por el ingreso de nuevos materiales genéticos, esta ha sido atendida por dos vías. La primera es el reconocimiento de centros, que es una herramienta que permite el reconocimiento del sistema productivo de materiales cuyo requisito de ingreso es la cuarentena de posentrada. El proceso se inicia con una revisión técnica documental y posterior visita al centro de producción en el extranjero por parte de especialistas del SAG. Con esta alternativa, si el proceso cumple con las condiciones exigidas por el Servicio, los materiales procedentes de ese centro quedan disponibles a todos los importadores de nuestro país con un requisito de cuarentena reducida o incluso sin ella. Esta resolución tiene una duración de dos años prorrogables. 

La segunda vía es la priorización por parte del SAG para establecer requisitos fitosanitarios de importación a nuevas especies y materiales de propagación frutal. Adicionalmente se ha priorizado la actualización de requisitos de todos los materiales de propagación que el SAG ya tiene regulados, como material in vitro y material vegetal (como plantas, estacas y otros) procedentes de distintos orígenes.

¿Se puede avanzar hacia la priorización del ingreso de estos nuevos materiales de mayor impacto para nuestra economía?

– Hasta la fecha, a nuestro Servicio le ha significado un esfuerzo significativo la atención prioritaria de todas las solicitudes de nuevas especies frutales que se requieren traer a Chile. Asimismo, la revisión de las solicitudes de reconocimiento de centros y la actualización de requisitos fitosanitarios ya establecidos, como material in vitro y material vegetal. Sin embargo, al tener recursos humanos técnicos acotados, en el caso de existir una mayor demanda a la actual, se mantiene una mesa de trabajo con ODEPA destinada a identificar áreas de interés a nivel nacional y fomentar el uso de la herramienta de reconocimiento de centros, de manera de priorizar una eventual futura alza en la demanda. 

Noticias Relacionadas

ASOEX se reúne con la Presidenta de la República

Los directivos de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), sostuvieron un encuentro con
Leer más

Cosecha con lupa

Oro rojo. Así se lo suele llamar al azafrán. Y no es un nombre caprichoso, ya que el kilogramo pue
Leer más

Viña Pérez Cruz presenta cosecha 2013 de la línea Limited Edition

Pérez Cruz, viña familiar que destaca por sus tintos elegantes, frescos y de gran carácter
Leer más