
Exportación de arándanos llegaría a las 106 mil toneladas
El Comité de Arándanos de Chile informó que durante la semana 7 del presente año se exportaron 4.863 toneladas de arándanos frescos, alcanzando un total acumulado de 100.200 toneladas esta temporada 2017-2018, la cual se encuentra en su recta final. La industria estimaba exportar 101.700 toneladas, cifra que se vio superada en volumen debido a […]

La industria estimaba exportar 101.700 toneladas, cifra que se vio superada en volumen debido a las buenas condiciones para el desarrollo de los frutos y para la realización de las labores de cosecha, que han permitido incrementar el porcentaje de exportación de la zona sur, razón por la cual se ha reestimado el volumen total de la temporada y proyectan alcanzar las 106.000 toneladas, un nuevo récord de exportaciones.
El Comité de Arándanos, asimismo destacó el hecho que Estados Unidos, principal destino de los arándanos nacionales, “se ha preparado bien para incrementos en el volumen desde Sudamérica, que con un suministro semanal más consistente ha permitido mantener una demanda firme, situación que también se ha observado en los otros mercados. Hasta la fecha, la distribución de los despachos por mercado es de un 62,6% de Norteamérica; 24,4% Europa y 12,8% Asia”.

Para el Director Ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile, Andrés Armstrong, hay otra razón más fundamental. “Probablemente, el factor más relevante fue el bajo precio del congelado que presionó el aumento del volumen de fresco, tanto en convencional como orgánico, pero especialmente los orgánicos que hasta la temporada pasada encontraron mejores condiciones de precio en el mercado de congelados”.
Respecto a las regiones con mayor producción la región del Maule presentó un crecimiento de un 7%, siendo la región con mayor participación en la exportación de arándanos, registrando 32.448 toneladas enviadas y teniendo un 31% del total de los envíos durante la temporada 2016-2017. En segundo lugar se encuentra la Región del Biobío, con un total de 29.838 toneladas exportadas durante la campaña, evidenciando un crecimiento del 20%, y con una participación del 29% de la fruta enviada. La Región de La Araucanía fue la que registró el mayor aumento en el envío de arándanos, exportando 11.704 toneladas, un 29% más que las más de 9 mil toneladas despachadas la temporada pasada.
Respecto al adelanto de hasta cuatro semanas en la cosecha, Armstrong indicó “no fuimos capaces de predecir y alertar esta situación que impactó los procesos de cosecha, empaque y logística. Por otro lado, nos encontramos con volúmenes crecientes provenientes de México y, principalmente, Perú en un mercado sin actividades de promoción, pues habitualmente no están consideradas para esas fechas. Todo esto provocó la generación de stocks sin la velocidad de movimiento necesaria, presionando los precios a la baja”.
A pesar de las positivas cifras, la temporada dejó más desafíos que caras alegres en la industria. Y así también lo entiende Armstrong, quien añade “es fundamental para tomar las decisiones correctas de plantación y ventanas comerciales es conocer y entender el escenario mundial y el crecimiento de la oferta”.
Armstrong agrega “debemos seguir avanzando en productividad y eficiencia, porque la situación de competencia creciente nos impone cada vez más condiciones de competitividad superiores. La calidad y condición de llegada es crítica. Hoy sí vemos que nuestros clientes tienen cada vez más y mejores alternativas y nos pueden comparar”.
Indica que la promoción y llegada a nuevos mercados se convierte en otro desafío importante para la industria. Armstrong comenta “será fundamental también saber interpretar las condiciones de producción semanal que definen los períodos de promoción y definición de los embalajes adecuados para este período, el cual es crítico para el resultado de cada temporada”.

Andrés Armstrong, Director Ejecutivo del Comité, comenta las razones de la disminución de la exportación de arándanos “la situación del clima, con temperaturas más bajas que retrasaron las cosechas y afectaron la producción. Hubo un mejor precio del arándano congelado, especialmente al término de la temporada; y el efecto de la fumigación por Lobesia botrana en el ingreso de arándanos orgánicos frescos a Estados Unidos es otra razón”.
Respecto a los mercados, el Comité de Arándanos indica que Europa presentó un descenso de un 7% y Asia de un 14% respectivamente. Pese a ello Corea apuntó un crecimiento de 12% y Taiwán un 21%, mientras que Japón disminuyó (-5%).
En el caso de Europa, el Reino Unido se transformó en el principal puerto de entrada con un 3% de crecimiento, desplazando a Holanda, con una disminución de 16%. La fruta de España y Marruecos fue una alternativa atractiva en estos mercados frente a la fruta chilena.
Estados Unidos y Canadá muestran un crecimiento de un 3%, la oferta de arándanos chilenos encuentra cada vez más competencia sumando a Perú y México. Para Armstrong, la calidad en este sentido es clave, “se hace relevante, al igual que en los demás mercados, llegar con una condición consistente toda la temporada”.
Armstrong indicó que en la época que más se nota esta competencia es en el término de temporada. Las primeras semanas de producción de Chile encontró mercados desabastecidos por el término anticipado de la campaña en Argentina, no ocurre lo mismo con Perú.
“Perú tuvo un crecimiento relevante, y aunque los volúmenes semanales son pequeños y han convivido razonablemente bien con nuestra oferta, se observó fruta de este país durante toda la temporada. México también incrementa sus despachos cada año, y a pesar que por ahora es un suministro mayoritariamente complementario al de Chile, sí afecta el término de nuestra temporada. Fue muy diferente la situación de mercado y competencia que enfrentaron las frutas de las distintas regiones del país. La competencia está y va a continuar estando”, puntualizó el Director Ejecutivo del Comité de Arándanos de Chile.
En la industria de arándanos de Chile se han implementado muchos cambios como la incorporación de nuevas variedades, tecnologías de producción, uso de túneles y substratos, mitigación de impactos en línea de embalaje y control y manejo de atmósferas y fumigación. Armstrong es claro indicando “será necesario un cambio más drástico para mantener una calidad y condición consistente durante toda la temporada, que nos permita mantener la posición de liderazgo de Chile como proveedor mundial de arándanos”.
Noticias Relacionadas


Ante fuertes lluvias: fruteros indican que no habrían daños en el sector de la fruta y precios no deberían verse afectados
