
Factores que influyen y motivan a los agricultores y empresas a participar en subsidios de riego
La escasez de agua en la zona central de Chile aparece como un tema recurrente e ineludible. Este problema gana más relevancia ya que se proyecta que el consumo mundial de agua aumentará en alrededor de un 20-30% al 2050. Bajo este contexto, es que las nuevas tecnologías en riego permiten regar más superficie con […]

Sin embargo, no existe mayor evidencia científica sobre qué motiva realmente a los agricultores y empresas a postular a los subsidios de riego. Esta fue una de los principales estímulos para un estudio realizado en la Región de O’Higgins y dirigido por especialistas de Alemania y Chile. Por medio de una encuesta online, se buscó entender qué factores influyen y motivan a los agricultores y empresas a participar en los subsidios de riego. Con el objetivo de confirmar hipótesis, patrones y conflictos que puedan servir para ayudar a tener un mejor conocimiento del tema.
La importancia de entender cómo operan dichos procesos de decisión sobre participar en estos subsidios, crea enormes posibilidades de crear modelos matemáticos y conceptuales que expliquen el comportamiento de los agricultores y empresas frente a los subsidios de riego. En este sentido, existen varias teorías que buscan explicar el comportamiento humano. En particular, el estudio se basó en el uso de la teoría del comportamiento planificado propuesto por Ajzen en 1985. Esta teoría se explica por medio de las variables de intención, actitud, normas subjetivas (sociales) y percepción de control sobre la acción, las cuales podrían predecir cuándo un sujeto realiza un determinado comportamiento (ver Figura 1). A su vez, se busca demostrar y cuantificar por medio de ecuaciones matemáticas los factores que influyen en realizar dicho comportamiento.

LA ENCUESTA
A l no contar con información previa al respecto, los investigadores acudieron a profesionales y expertos en la materia (consultores de riego, funcionarios de la Comisión Nacional de Riego, consultores agrícolas, etc.), que fueron consultados para la elaboración de la encuesta. Durante este proceso, se identificaron algunos potenciales factores que influencian las postulaciones a los subsidios, tales como el acceso a la información, a consultores de riego, al financiamiento y a la documentación necesaria para solicitar estos subsidios.
La encuesta se llevó a cabo entre mayo y junio del 2021 y fue difundida en más de quince organizaciones diversas vinculadas al sector agrícola en la Región de O’Higgins. La encuesta estuvo compuesta por 29 preguntas. Si bien es cierto que una encuesta online implica un sesgo al momento de recopilar las respuestas, también representa una gran oportunidad que nos permite acceder a información vital para ayudar a mejorar este tipo de política pública.
Algunos de los resultados confirman que un 94% de los encuestados tiene la intención de invertir en sus sistemas de riego en los próximos dos a cinco años. No obstante, solo un 42% de los encuestados indicó estar pensando en postular al subsidio en grupo. También se destaca que el 98% de los encuestados tienen una actitud positiva frente a los subsidios de riego, valorando que estos les permiten mejorar la gestión del agua. Sin embargo, al momento de preguntar por ellos, un 46% afirmó que postular a los subsidios era difícil y burocrático.
De los resultados también se deduce que el nivel de educación inf luye positivamente en la participación de los subsidios. También indican que pequeños agricultores (con superficies menores a doce hectáreas) presentan una actitud positiva frente a los subsidios de riego. No obstante, este estudio no logra identificar con claridad qué factores motivan la participación de medianos y grandes agricultores en estos subsidios por lo que nuevos estudios deberían enfocarse en este sentido.

Finalmente, es fundamental entender cómo estos subsidios afectan el comportamiento de los agricultores en el uso del agua. ¿Acaso estos subsidios realmente fomentan la productividad agrícola o se han vuelto meramente asistenciales como indican algunos expertos? Contar con esta información es crucial para mejorar el diseño de este tipo de políticas públicas, de manera de asistir a quienes los necesitan, generando la menor distorsión posible en el mercado. Es aquí cuando aspectos como la digitalización pueden ser oportunidades reales para facilitar, recopilar y difundir información de manera eficiente. Se debe fomentar también su uso en otras políticas públicas que ayuden a modernizar el sector agrícola, aumentando así su resiliencia y adaptación a los efectos del cambio climático.
COMPORTAMIENTO DE LOS REGANTES
La conducta de los agricultores ante este tipo de herramientas se explica a través de las nuevas teorías económicas sobre el comportamiento económico, provenientes de la economía y psicología, las cuales se integran para entregar valiosos conocimientos que permitan explicar mejor a la sociedad.
Este enfoque nos permite entender mejor cómo se comportan los regantes frente a los subsidios combinando variables económicas y cognitivas dentro del proceso de decisión. Es aquí cuando aparecen los sesgos en las decisiones (falta de información, ideas preconcebidas, status quo, sobrevaloración de pequeñas probabilidades, etc.) debiendo ser tomados en cuenta para entender por qué se toman ciertas decisiones. Además, no se puede ignorar que este tipo de decisiones ocurren en un ambiente de por sí complejo y cambiante, en donde un sinfín de variables se ven involucradas. Por ende, es fundamental estudiar estos factores para comprender de forma más holística las motivaciones que gatillan el comportamiento de los regantes.
Noticias Relacionadas


Crecen 47% exportaciones de frutas chilenas a Guatemala esta temporada
