Innovadora feria demostrativa del CER

El Centro de Evaluación Rosario, CER, realizó su Primera Feria Demostrativa, que tuvo como objetivo ser una instancia de participación, aprendizaje e interacción entre los productores agrícolas de la zona y los investigadores del CER y sus empresas relacionadas, respondiendo al llamado de ser el centro de investigación de los agricultores. La instancia constó de […]

El Centro de Evaluación Rosario, CER, realizó su Primera Feria Demostrativa, que tuvo como objetivo ser una instancia de participación, aprendizaje e interacción entre los productores agrícolas de la zona y los investigadores del CER y sus empresas relacionadas, respondiendo al llamado de ser el centro de investigación de los agricultores.

La instancia constó de una serie de charlas sobre floración en cerezos, se mostraron los resultados de investigaciones realizadas durante la temporada pasada, se presentó la App Agrosolución, entre otros. No obstante, lo más novedoso fue que se establecieron cuatro estaciones con el fin de interactuar con los productores y responder directamente sus inquietudes en terreno.

José Miguel Figueroa, Director Ejecutivo del CER, explicó que “las instancias como la Primer Feria Demostrativa del CER son fundamentales para conocer exactamente cuáles son las necesidades de los productores y realizar investigación a partir de ellas, cumpliendo la misión de transferir de manera gratuita la información que se generamos”. En este mismo contexto, señaló que “todos los años solíamos realizar un seminario, sin embargo, nos dimos cuenta de que la clave para acercarnos a los agricultores y ser su centro de investigación está en la interacción más que en la exposición, por lo que hicimos un giro, establecimos distintas estaciones e hicimos esta primera feria demostrativa”.

La primera estación fue el LAGRIC, el primer laboratorio de fitopatología de la región de O´Higgins, en el que los productores conocieron los diferentes tratamientos que se le dan a las muestras con el fin de identificar las plagas y/o enfermedades que las frutas u hortalizas pueden tener. Luego, la segunda estación trató los temas de sanidad vegetal y producción agrícola, haciendo referencia a la plaga de Lobesia botrana, las proyecciones de la temporada 2016-2017, algunas recomendaciones para el cuidado de ciertas especies, etc. En tercer lugar, la estación correspondió a un ensayo de aplicación en terreno, donde se dieron a conocer los protocolos y medidas de seguridad requeridas junto con técnicas de las formas más eficaces de aplicar productos según el estadio de la planta. Por último, la cuarta estación abarcó un invernadero de última tecnología ubicado en el CER, en el que mostraron los beneficios que podrá traer a los productores de hortalizas; también se mostraron equipos que maximizan la eficiencia del riego, con el fin de disminuir los costos a los productores.

 

Noticias Relacionadas

Desparasitarán a todo el ganado bovino de la provincia del Choapa

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizará la contratación de una brigada para la vacu
Leer más

Furche destaca que TPP podría profundizar la relación bilaterial agrícola entre Chile y Japón

El Ministro de Agricultura, participó de la XXIX Reunión Conjunta del Comité Empresarial Ch
Leer más

Manuka proyecta producir 270 millones de litros de leche

La principal productora de leche en base a pastoreo controlada por agricultores neocelandeses, Manuka se encuent
Leer más