Nuevas inversiones y tecnologías: sector de cerezas se prepara para temporada 2024-2025

Andrés Nawrath, Sales Manager Copefrut indicó a Mundoagro: “la mejor preparación es trabajar muy cerca de nuestros productores para garantizar un excelente producto. Contar con alta calidad y consistencia es clave, más cuando se espera un crecimiento importante”.

Si en la pasada campaña de cerezas la industria exportó más de 80 millones de cajas, para la temporada 2023-2024 se prevén aumentar el volumen y llegar a los 115 millones de cajas. Así lo indicó Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile: “Esperamos para la temporada que viene llegar a 115 millones de cajas y para la próxima a 125 millones de cajas. Por lo tanto, tenemos el gran desafío de, en los dos próximos años, incorporar a 110 millones de consumidores chinos a la categoría. Es importante continuar invirtiendo de manera conjunta en el mercado chino, un monto que sea relevante y acorde a las necesidades del mercado”.

Pero ¿el sector está preparado para este mayor volumen? En entrevista con Mundoagro, exportadores coinciden en que la clave es trabajar con los productores e invertir en tecnología. Andrés Nawrath, Sales Manager Copefrut, indicó que “a estas alturas del año, la mejor preparación es trabajar muy cerca de nuestros productores para garantizar un excelente producto. Contar con alta calidad y consistencia es clave, más cuando se espera un crecimiento importante. Por otro lado, tener todas las mejoras de nuestra operación dispuestas para un servicio de alto estándar”.

Sebastián Rodríguez, gerente comercial de Verfrut, explicó que hace años se están preparando con nuevas inversiones en máquinas para tener capacidad de proceso suficiente. “También en logística nos estamos preparando para poder hacer retiros anticipados y tener los contenedores para poder cargar todo lo que necesitamos”, detalló.

Sobre cuánto prevén exportar, Nawrath aseguró que “es temprano aún para aventurar un número, pues faltan varios hitos como acumulación de horas frío, heladas, lluvias primaverales, etc., que definen la temporada. De todas maneras, la proyección hoy es un 30-35% más que el año pasado”. En tanto, Rodríguez indicó: “A China tenemos planificado exportar alrededor de un 85% del total y un 15% a otros mercados. Es un alza en cuanto al volumen, debiéramos llegar a 3,5 millones de cajas versus las 2,2 millones que hicimos este año. Es un 60% de incremento”.

Nuevas estrategias en China

Para mantener la seducción sobre el consumidor chino es clave desarrollar cada año nuevas estrategias para adaptarse a los cambios de la demanda. Según un estudio del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, los consumidores chinos van cambiando sus hábitos de compras a lo largo de las tres etapas de la temporada. “Por ello tenemos que adaptar nuestras campañas ante estos cambios. Antes el consumidor no consideraba como un factor de compra el packaging; sin embargo, a medida que se acerca el Año Nuevo Chino sí lo considera un factor relevante. Por lo tanto, son estos aspectos que tenemos que ir incorporando e ir afinando nuestra campaña. Y no nos podemos olvidar del segmento de los jóvenes, en el cual hemos ido perdiendo penetración. Tenemos que volver a cautivar ese segmento y acercarlo con la categoría”, destacó la directora ejecutiva del Comité de Cerezas.

Para el gerente comercial de Verfrut, “son fundamentales las acciones que impulsen la mayor consolidación de clientes y así ir aumentando los volúmenes. Asimismo, junto con los importadores realizar marketing en los mercados principales, tiendas de retail y también en mercados secundarios hacia el interior de China”, añadió.

Según el Sales Manager Copefrut, China es un mercado bastante maduro en la comercialización, por lo que es probable que las novedades vengan del lado de la logística. “Explorar nuevos canales de distribución, puertos y ciudades donde la presencia es débil será uno de los grandes desafíos en China”, resaltó.

La diversificación de mercados es una inquietud constante y que los exportadores vienen desarrollando hace ya varios años. “El problema es que la escala de los mercados alternativos es muy menor al compararlos con China. Hoy probablemente la extensión de mercados más relevante sea dentro de la misma China, donde aún existen provincias de gran población y la penetración de las cerezas aún es baja”, indicó Nawrath.

Desafíos

Para la nueva campaña la industria se enfrenta a diversos desafíos, como el clima y las plagas. De acuerdo con Rodríguez, “los desafíos de esta próxima temporada tienen que ver con el clima (heladas primaverales), mano de obra disponible y capacidad de proceso (maquinaria disponible). También hay que tener en cuenta que con las horas frio debiese haber una cuaja importante. Por lo tanto, el desafío de raleos y calibre va a ser clave en esta temporada que viene”.

Para Nawrath uno de los grandes desafíos será el manejo del foco de la mosca de la fruta que puede afectar al sector la próxima campaña. “Esta detección no es un tema del todo nuevo, pero sí lo es para la zona que hoy está afectada y que concentra un volumen importante de la industria. Hoy es un tema prioritario y que nos tiene ocupados para poder estar a la altura de las circunstancias”, finalizó.

Noticias Relacionadas

SNA se reunió con nueva ministra del Trabajo

Patricio Crespo, se reunió con la nueva ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, destacando la disposici&o
Leer más

Más de mil 200 hectáreas que están en manos de mujeres podrían incorporarse al rubro frutícola en La Araucanía

“Como mujeres tenemos que estar dispuestas a los desafíos, a trabajar con mucha gente y estar a la
Leer más

El viento en la cara – Walter Hund

De fondo, sonaban los Beatles y nos llegaba de afuera informaciones sobre las protestas contra la guerra de Viet
Leer más