
Orlando Contreras: “El chile rural tiene que ser incorporado plenamente al desarrollo”
La agricultura familiar campesina es uno de los sectores estratégicos en la producción de alimentos para el consumo interno del país; nuestra producción tiene presencia en las diferentes regiones del Chile rural. Una de las acciones más importante del nuevo ministro de Agricultura, debiera ser fortalecer el riego hacia la agricultura familiar campesina, a través […]

Una de las acciones más importante del nuevo ministro de Agricultura, debiera ser fortalecer el riego hacia la agricultura familiar campesina, a través de la CNR, adaptando las normativas a la realidad regional para que facilite a los agricultores familiares a postular a estos fondos públicos en mejores condiciones, apuntado especialmente en la tecnificación del riego. Como sector estamos actualmente en un 9% en tecnificación mientras que la agricultura mediana y grande está sobre 50%. Falta mucho por hacer. Cada vez llueve menos y el cambio climático ya es una realidad por lo que tenemos que ser más eficientes con el uso del agua.
Otro tema en el que demandamos que el Ministro influya es la investigación e innovación. Tenemos que contar con variedades de plantas, semillas y tecnología que respondan a las nuevas variables climáticas, para esto el INIA tiene que enfocarse más en su investigación hacia la Agricultura Familiar Campesina, acercando los investigadores más a nuestro sector.
Otra demanda que creemos necesaria es incorporar a los programas de INDAP nuevos instrumentos y programas que aborden el cambio climático, que es una realidad en muchas regiones, abordando la adaptabilidad y resiliencia. Además, se deben incorporar a jóvenes agricultores innovadores a los programas. La agricultura es un proceso de constante aprendizaje y los jóvenes tienen que ser los agricultores del futuro, ellos están más preparados para usar las nuevas herramientas de las tecnologías de la información.
Lo más importante que le solicitamos al nuevo ministro es que, durante su gestión, coordine a las diferentes reparticiones del Estado para que desarrollen acciones en nuestro sector rural, que se abandone la lógica de la competencia entre instituciones estatales y que pasen a la lógica de la coordinación entre ellas, para que los recursos se focalicen bien, y se incluya el Desarrollo Rural como eje de su gestión.
El Chile rural tiene que ser incorporado plenamente al desarrollo, respetando su cultura y costumbres regionales y locales, para que los habitantes del mundo rural sientan que pueden desarrollarse en su entorno, teniendo las mismas oportunidades que el sector urbano. Por eso le solicitamos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que durante su gestión pueda coordinar y canalizar con los otros ministerios las acciones y recursos hacia el sector rural en vivienda, agua potable rural, salud, conectividad, educación, entre otras.

Noticias Relacionadas


Más de 500 asistentes: Exitoso comienzo del Primer Curso de Arándanos de Mundoagro Capacita
