SAG desarrolla plan por alerta mundial de peste porcina africana - Mundoagro

SAG desarrolla plan por alerta mundial de peste porcina africana

Con el objetivo de controlar eventuales focos de la peste porcina africana se reunieron  profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que integran el Grupo de Tarea de Respuesta Temprana del área de Protección Pecuaria. José Herrera, Jefe del Departamento de Sanidad Animal del SAG indicó que la peste porcina africana es provocada por un […]

Con el objetivo de controlar eventuales focos de la peste porcina africana se reunieron  profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que integran el Grupo de Tarea de Respuesta Temprana del área de Protección Pecuaria.

José Herrera, Jefe del Departamento de Sanidad Animal del SAG indicó que la peste porcina africana es provocada por un virus que afecta sólo a los cerdos y jabalí, en ningún caso a las personas ni por consumir productos o por estar en contactos con los cerdos, “pero es muy grave ya que provoca alta mortalidad en los animales y es muy complicada de controlar, por lo cual estamos trabajando en establecer las medidas de prevención y de control en el menor tiempo posible en caso de un eventual foco”.

Añadió que actualmente están elaborando un plan de contingencia acorde a los lineamientos que estamos siguiendo en el enfrentamiento de emergencias en el caso de enfermedades en animales. “Cuando ocurren los problemas, los procedimientos deben estar claros en forma previa. No se pueden improvisar las medidas para enfrentar una enfermedad como esta, se debe hacer en base a la preparación, lo que permite responder de manera rápida y efectiva”.

El SAG ha adoptado medidas para prevenir su ingreso, entre las que se encuentra la prohibición a los pasajeros de traer desde el extranjero productos porcinos desde países que están infectados, como por ejemplo, jamón serrano con hueso.

Asimismo, el profesional del SAG destacó el trabajo conjunto con el sector privado en esta materia, señalando que “estamos trabajando en forma coordinada con la Asociación de Productores de Cerdo en un plan de prevención y de respuesta en caso de una emergencia, en el cual hay varias líneas de trabajo, que incluyen vigilancia para sensibilizar el sistema, reconocer la enfermedad, además de elaborar un plan de comunicacional, entre otras líneas de acción”.

Herrera indicó que se está realizando una evaluación del riesgo para priorizar las zonas de mayor riesgo en el país, en las que se aplicará una estrategia diferenciada por área e incluso dentro de las mismas regiones.

 

Noticias Relacionadas

Alternativas de reemplazo a los fungicidas candidatos a sustitución en la Unión Europea

Desde el punto de vista fitopatológico, en Chile el cerezo aún es un cultivo que, bajo la protecci
Leer más

100 ideas para convertir a Chile en una potencia alimentaria al 2030

Hablar del futuro puede ser tan amplio como hablar del agro chileno. ¿Cuántos años faltan?
Leer más

Chile asume presidencia del CCLAC: ¿Cómo alimentar a 9.000 millones de personas?

El CCLAC es el comité encargado de conducir y liderar a nivel América Latina y el Caribe el sistem
Leer más