Un alivio, nada más, nada menos

La sequía es un proceso gradual, y por tanto no tiene sentido pretender una solución puntual ni un alivio inmediato. Pero es cierto que toda precipitación o aumento en el nivel de los embalses son, no solo una buena noticia, sino además un paso hacia la normalización o al menos el respaldo para mantenerse fuerte […]

La sequía es un proceso gradual, y por tanto no tiene sentido pretender una solución puntual ni un alivio inmediato. Pero es cierto que toda precipitación o aumento en el nivel de los embalses son, no solo una buena noticia, sino además un paso hacia la normalización o al menos el respaldo para mantenerse fuerte y aguantar. La Dirección General de Aguas informó que continúa la recarga del embalse Los Aromos, cuya meta es 22 hectómetros al 20 de noviembre, ya que entre el 18 y el 25 de octubre subió de 17,6 a 18,6 millones de metros cúbicos y ya llegaron a tres semanas seguidas en que el déficit histórico experimentó un descenso sostenido (-42 a -39 a – 36%), la misma tendencia respecto al 2020 (60 a 68 a 77%) y al 2019 (8,7 a 14 a 20%), de acuerdo al último Informe Hidrometeorológico Semanal de la DGA-MOP. A pesar de estos resultados, los embalses de la Región de Valparaíso siguen siendo los más deficitarios a nivel nacional (-62%), seguidos de cerca por la red de la Región de Coquimbo, que acumula 327,9 millones de m3 con una media histórica de -60% y reservas inferiores al año pasado (235,7 millones de m3) y a los niveles del 2019 (478,6 millones de m3).

Respecto a octubre de 2020 el nivel de los embalses es superior en 195,7 millones de m3 (+3,5%) y en relación al mismo mes en el 2019 la diferencia es de -369,8 millones de m3 (-6,1). Entre el 18 y el 25 de octubre, el volumen aumentó en 151,3 millones de m3 (+2,7%). Los cinco embalses más grandes acumulan 4.044,7 millones de m3, equivalentes al 70,5% de las reservas de la red, con un déficit histórico de -22,8%.

Por su parte, las precipitaciones siguen con un déficit histórico de -32% y tampoco se observan variaciones relevantes en las regiones de Coquimbo (-80%), Valparaíso (-69,5%), Arica y Parinacota (-67,7%), Atacama (-59,2%) y Metropolitana (-54,7%), que presentan los peores registros. En tanto que las regiones de Tarapacá (48%) y Antofagasta (16%) continúan con precipitaciones superiores a sus promedios. Respecto al 2020 en el mismo período, el 2021 presenta un registro menor (-13,7%).

Pero lo dicho: no existe una solución única ni definitiva. Por eso es que también el MOP se reunió con universidades a las que les solicitó trabajar en conjunto en soluciones innovadoras para enfrentar la sequía.

“Las universidades tienen el talento, el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología, que son necesarios”, explicó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Por su parte, el Estado deberá establecer no solo el marco necesario para que esas eventuales propuestas puedan implementarse sino también mantener una política de largo plazo, sin que las elecciones o los eventuales cambios de signos políticos tengan mayor relevancia que los aspectos técnicos.

Fotografía: MOP

Noticias Relacionadas

TOMRA FOOD lanza nueva versión de la Tomra 5B: calidad y rentabilidad en clasificación de productos

Chile se caracteriza por poseer una amplia industria hortofrutícola y por su actividad como exportador a
Leer más

Marruecos es el quinto exportador de fresas del mundo

El 95 por ciento de las fresas marroquíes se exportaron a países europeos.  Marruecos export&
Leer más

INIA Remehue entrega recomendaciones  para enfrentar las heladas en los  predios ganaderos

Cristian Moscoso, investigador de la entidad, llamó a proteger las praderas y a los animales, sobre todo a aque
Leer más