Una mancha en la sanidad

En el mes de junio, el Servicio Agrícola y Ganadero dio aviso del ingreso al país de una nueva plaga: la Mosca de Alas Manchadas (Drosophila suzukii). Estas detecciones corresponden a individuos adultos capturados en trampas en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, posiblemente provenientes desde Argentina, país donde hay información […]

En el mes de junio, el Servicio Agrícola y Ganadero dio aviso del ingreso al país de una nueva plaga: la Mosca de Alas Manchadas (Drosophila suzukii). Estas detecciones corresponden a individuos adultos capturados en trampas en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, posiblemente provenientes desde Argentina, país donde hay información de su presencia desde el 2015.

D. suzukii es originaria del Sudeste asiático y se ha distribuido por el mundo rápidamente en los últimos veinte años, estando presente en países como China, Japón, Corea, India, Pakistán y Tailandia. En el año 2008 fue detectada en Europa y California. A partir de entonces se extendió rápidamente por Estados Unidos, Canadá, México, Francia, España, Italia, Portugal, Bélgica, Austria y Alemania, entre otros. En 2014 se detectó en Brasil y en 2015 en Argentina.

Debido a que esta especie cuenta con una amplia distribución a nivel mundial, no debiera haber un riesgo cuarentenario por su presencia. Su peligro reside en que es una especie altamente polífaga, lo que la diferencia de otras moscas del vinagre, pudiendo afectar a frutos sanos debido a su aparato ovipositor aserrado que le permite oviponer bajo la piel de estos. Entre los frutales en los que se ha reportado daño económico en otros países se encuentran cerezas, arándanos, frambuesas, frutillas, moras, duraznos y ciruelas.

Los individuos adultos de esta especie son de color amarillento, de casi 3 milímetros de longitud, con ojos de color rojo. La hembra se reconoce por su aparato ovipositor aserrado, que es característico de esta especie. El macho presenta en cada ala una mancha de color negro que destaca sobre el resto del ala, además de presentar dos peines de color negro en el primer par de patas. Los huevos, de color blanco, quedan dispuestos bajo la piel del fruto y sólo quedan expuestos dos espiráculos que permiten la respiración.

El ciclo biológico de esta especie es muy corto y podría producir hasta unas 12 a 13 generaciones por año. Se ha reportado que este insecto es más activo entre los 20 y 25°C y que su actividad disminuye sobre los 30°C y bajo 10°C. Cada hembra puede oviponer hasta 350 huevos a lo largo de su vida, que puede durar entre 20 y 55 días. Como se indicó anteriormente, estos huevos son ovipuestos en fruta en maduración, sin importar si esta se encuentra sana o dañada y puede insertar un huevo o varios por fruto. A 25°C, el periodo entre la eclosión del huevo y la emergencia del adulto puede demorar entre 9 y 10 días.

Como medidas de manejo es importante una detección temprana a través de trampas de monitoreo. También es relevante establecer medidas culturales de control, tales como retirar fruta de la temporada anterior de las plantas o el suelo y eliminar de los alrededores especies de berries silvestres que puedan servir como hospedero de la plaga.

Es de gran importancia poner atención a esta plaga debido a su daño y peligrosidad, y ser tomada con seriedad, ya que existen antecedentes de que el año 2008, en los estados de California, Oregon y Washington, en EE.UU., las pérdidas se estimaron en 40% para arándanos, 50% en moras, 33% en cerezas y 20% en frutillas.

Su presencia en el país, además de los daños que pueda provocar de manera directa, implica costos de un programa de manejo de la plaga con aplicaciones frecuentes debido a lo rápido de sus generaciones, lo que significa que un productor que tenga presencia de D. suzukii deberá realizar un monitoreo y hacer aplicaciones de productos desde pinta hasta cosecha, además de considerar los riesgos cuarentenarios en aquellos mercados en donde no esté presente.

Escrita por: Giancarlo Frigerio, Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile, Investigador Depto de Entomología, CER.

Noticias Relacionadas

Antonio Walker analiza los desafíos del sector con el Colegio de Agrónomos de Chile

Con el objetivo de analizar los desafíos de la agricultura chilena los próximos años, el Mi
Leer más

Empleo: Sector agrícola creció 2% en 12 meses

Según la encuesta de empleo dada a conocer por el INE, el empleo en el trimestre móvil julio septi
Leer más

Conflicto Rusia-Ucrania: alza de los precios de trigo y fertilizantes. Cómo entender el escenario en medio de tanta incertidumbre

El conflicto entre Rusia y Ucrania se orquesta sobre las alzas de precio de los alimentos que ya estaban acumula
Leer más