Crean un arroz que produce proteínas de carne de vacuno y una planta que es capaz de purificar el aire

De acuerdo con ChileBio, el 2024 marcó un hito histórico en la biotecnología agrícola, con innovaciones que transformaron no solo la manera en que producimos alimentos, sino también cómo interactuamos con nuestro entorno. Desde soluciones que apuntan a la sostenibilidad hasta productos diseñados para mejorar la calidad de vida, los avances del reciente año destacaron por su impacto positivo en consumidores y agricultores de todo el mundo.

En este contexto de constante innovación, la start-up Neoplants, con sede en París, lanzó Neo Px, una planta genéticamente modificada capaz de purificar el aire interior hasta 30 veces más que las plantas convencionales. Este producto, que ya se comercializa en Estados Unidos es un ejemplo real de cómo la biotecnología puede contribuir a mejorar la calidad de vida y los entornos domésticos.

Por otro lado, en Estados Unidos, la empresa Norfolk Healthy Produce presentó las famosas semillas de tomate morado genéticamente modificado, diseñado especialmente para huertos urbanos. Esta variedad, rica en antocianinas —antioxidantes presentes en frutas como los arándanos y las moras—, no solo busca una alimentación más saludable, sino que también facilitar el acceso a nutrientes a los consumidores.

Científicos de la Universidad de Yonsei, en Corea, desarrollaron granos de arroz que producen proteínas de carne de vaca, logrando un 8% más de proteínas y un 7% más de grasa que el arroz normal. Este avance podría contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono en la producción de alimentos y a mejorar la calidad de estos.

El desperdicio de alimentos es uno de los ítems más preocupantes.  En Filipinas, las autoridades regulatorias determinaron que una variedad de banana editada con CRISPR, resistente a la oxidación o pardeamiento, no se considera como un organismo genéticamente modificado y por ende no debe someterse a ninguna regulación especial.  Este desarrollo de la empresa británica Tropic Biosciences podría contribuir a reducir considerablemente el desperdicio de alimentos.

En Estados Unidos, la empresa Pairwise, utilizando los sistemas CRISPR, desarrolló la primera mora sin semillas del mundo.

La innovación también llegó a los jardines. En Estados Unidos, la ingeniería genética permitió crear las petunias bioluminiscentes Firefly, que iluminan los espacios exteriores de manera ecológica, aportando una nueva forma de embellecer los paisajes mientras se reduce el consumo energético.

Según el  Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio:A lo largo del 2024 pudimos ver que la biotecnología fue ganando terreno y aceptación a base de logros como alimentos con mejor contenido nutricional, alimentos de mejor calidad, y plantas con aplicaciones de mucho interés para los consumidores. Esto nos demuestra nuevamente el potencial de la biotecnología para contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente” indicó

“El 2024 dejó claro que la biotecnología es una herramienta clave para enfrentar los desafíos del futuro, ofreciendo soluciones que combinan sostenibilidad, tecnología y bienestar, concluyó Sánchez.

¿Por qué es importante la biotecnología?

De acuerdo con la Convención de Diversidad de las Naciones Unidas,  “la biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. 

De acuerdo con la Universidad Tecnológica Metropolitana Utem, la importancia de esta rama se corrobora en sus innumerables beneficios a la vida cotidiana. Gracias a las aplicaciones de biotecnología puedes comprar y consumir alimentos naturales con un balance nutricional saludable. Por otro lado, el desarrollo en esta disciplina ha posibilitado grandes avances en cuanto a fármacos, vacunas y terapias que ayudan a cuidar tu salud y también combatir enfermedades. 

Pero no solo en estos campos la biotecnología ha colaborado con el ser humano, sino que también en el medioambiente, ya que gracias a sus aplicaciones es posible, entre otras cosas, elaborar materiales biodegradables, depurar aguas residuales y eliminar distintos contaminantes que puede haber en los ecosistemas; además se utiliza para la preservación de distintas especies animales en peligro de extinción. 

Noticias Relacionadas

Industria busca mayor presencia de frutas chilenas en Ecuador

Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile comentó: “Mejorar las condiciones de ingreso, así c
Leer más

Harvista™: Tecnología innovadora para maximizar la calidad de cosecha en arándanos

En su compromiso con la innovación y el apoyo a los productores, AgroFresh ha desarrollado Harvista™, una tecnol
Leer más
Industria de la fruta interactúa con mercados mayoristas de Weifang en China

Industria de la fruta interactúa con mercados mayoristas de Weifang en China

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, conjuntamente con ProChile, organizaron la pa
Leer más