La postcosecha de cerezos bajo fuego: Cómo enfrentar el impacto de las olas de calor

Las olas de calor, al igual que las heladas, representan una verdadera pesadilla para los agricultores. Según datos de la NASA y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el año 2024 fue el más caluroso registrado hasta la fecha, con temperaturas que superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales. Esto ha llevado a un aumento de eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, incendios forestales y sequías.

Muchos podrían creer que las olas de calor solo afectan el crecimiento y desarrollo de los cultivos durante la temporada. Sin embargo, su impacto va mucho más allá, extendiéndose a etapas clave como la postcosecha, donde las consecuencias pueden ser igual de críticas para el éxito de la próxima temporada.

Patricio Morales, asesor agrícola y especialista en cerezos, lo deja claro: “La postcosecha no marca el fin de la temporada, sino el inicio de la siguiente. Es un proceso crucial al que los productores suelen restarle importancia, pero en realidad es la etapa más determinante”.

¿Cómo les afecta el calor a los cerezos? Cuando la temperatura supera los 22-24 grados, las plantas liberan vapor de agua a través de sus estomas para enfriarse, pero al sobrepasar los 30 grados, este sistema colapsa.

“Los estomas se cierran para conservar agua, lo que genera estrés, eleva los niveles de ácido abscísico (una hormona reguladora) y afecta el crecimiento normal. En la postcosecha, este estrés térmico interfiere en la diferenciación floral, un proceso crucial donde se forman los órganos de las yemas. Cuando las plantas están colapsadas, mal regadas y expuestas a altas temperaturas, pueden desarrollar flores dobles. Además, el cierre prematuro de las estomas interrumpe la fotosíntesis, impactando directamente en la acumulación de fotosintatos, esenciales para la siguiente temporada”, añade Morales.

Cómo mitigar el impacto del calor extremo en los cerezos

Frente a este escenario, Patricio Morales propone cuatro estrategias clave que deben implementarse de inmediato, especialmente ahora que la mayoría de los productores de cerezos se encuentran en pleno período de postcosecha.

1. Manejo eficiente del riego:
El riego es una herramienta clave para garantizar que los árboles puedan mantener su capacidad de enfriamiento y realizar fotosíntesis en condiciones extremas. Durante la postcosecha, es crucial que el agua llegue a las raíces más profundas del árbol, ya que estas son responsables de captar oxígeno y nutrientes esenciales. Riegos prolongados y bien planificados aseguran que las plantas no experimenten estrés hídrico.

2. Aplicación de bloqueadores solares:
Los bloqueadores actúan como una barrera física que protege las hojas de los rayos ultravioleta, que son fotosintéticamente tóxicos. Productos como las caolinas, carbonatos de calcio y ácidos grasos vegetales han demostrado ser efectivos para reducir la temperatura de las hojas en hasta en 2 grados. Esta disminución puede marcar la diferencia entre un árbol que colapsa y uno que sigue acumulando reservas energéticas durante la postcosecha.

3. Moderación en la poda de verano:
Aunque la poda de verano es una práctica común para controlar el vigor del árbol y aumentar la penetración de luz en la canopia, debe realizarse con cautela en la postcosecha. Las podas excesivas en huertos de bajo vigor pueden reducir el área foliar disponible para la fotosíntesis, comprometiendo aún más la capacidad del árbol para acumular reservas.

4. Control de plagas y enfermedades:
La postcosecha es también un momento crítico para prevenir ataques de plagas, como arañitas, y enfermedades fúngicas, que pueden debilitar al árbol. Un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades asegura que los árboles estén en las mejores condiciones posibles para enfrentar la próxima temporada.

Así funcionan los bloqueadores solares

Al igual que en las personas, se ha demostrado que el uso de bloqueadores es altamente efectivo para proteger a las plantas de los rayos UV.

“Es ideal aplicarlos cada 15 días, respetando las dosis indicadas en la etiqueta, especialmente durante enero y las dos primeras semanas de febrero, que es cuando suelen presentarse las olas de calor más intensas. Estos productos no solo bloquean los rayos UV, sino que también favorecen la fotosíntesis “, concluye Morales.

En este sentido, Gerardo Montes, encargado de nuevos productos de Bioamérica, empresa de tecnología agrícola, señala que “la efectividad de un bloqueador solar para prevenir daños visibles en la fruta depende de múltiples factores. Algunos están relacionados directamente con el producto, como la calidad de su formulación, su estado de vencimiento y las condiciones de almacenamiento. Otros, en cambio, dependen del manejo en el predio, incluyendo la forma y el momento de aplicación, la compatibilidad del bloqueador con otras mezclas, y la correcta calibración de las nebulizadoras. Todos estos elementos deben considerarse para maximizar los beneficios y proteger la calidad de la fruta”.

Bioamérica, uno de los proveedores de Coagra, comercializa el VP Filter, uno de los bloqueadores solares más utilizados en el mercado agrícola. “Su formulación especializada combina la capacidad de absorber y reflejar la radiación UV con la creación de una barrera física que protege directamente el tejido vegetal. Además de su función protectora, VP Filter aporta un efecto refrescante en las plantas, ayudando a regular la apertura estomática. Este mecanismo ha demostrado favorecer el crecimiento incluso en situaciones de estrés térmico extremo, convirtiéndolo en una herramienta clave para enfrentar las altas temperaturas”.

Noticias Relacionadas

Herramientas para controlar la mosca de alas manchadas Drosophila suzukii

Luis Devotto, entomólogo e investigador de INIA Quilamapu, explicó a Mundoagro los principales factores que hace
Leer más
Crónica de una sobreoferta anunciada

Crónica de una sobreoferta anunciada

Es una alarma importante y que deja un ambiente más bien pesimista para el futuro. Por ello, era muy predecible
Leer más
Problemáticas de poscosecha: los desafíos que enfrenta la industria de cerezas

Problemáticas de poscosecha: los desafíos que enfrenta la industria de cerezas

Con el crecimiento del sector, también llegan problemas. Cristián Balbontín, investigador de INIA Quilamapu, ind
Leer más