Mundoagro Capacita: ¿Cómo lograr calidad en la postcosecha de cerezas?

La calidad ya no es solo un plus que ofrece la fruta chilena para conquistar el mercado chino sino una característica básica sobre la que se debe seguir progresando. Por eso, la pregunta cómo lograr esa tan necesaria apreciada resulta ineludible y eso buscó responder el destacado asesor de carozos y cerezas, Patricio Morales, en sus últimas clases del Segundo Curso de Mundoagro: Postcosecha de Cerezo, con énfasis en manejo de huerto, que contó con el auspicio de empresas claves del sector como Innovak Global, Corteva Biologicals, Coagra, Adama y Syngenta.

“Manejo para condicionar y corregir la matriz de suelo en postcosecha. Importancia de la postcosecha en la salida del receso” fue el título que llevó la tercera clase de Morales. “Seguimos teniendo muchas exigencias de los parámetros de calidad. Creo que es un error dejar tareas pensando en abaratar nuestros costos y es fundamental hacer las cosas importantes en el ámbito productivo para poder obtener fruta de calidad. Todos los manejos de postcosecha que realicemos se verán reflejados en la cosecha siguiente ya que es el principio de la siguiente temporada y, por ende, tenemos que dar énfasis a los manejos de riego, nutrición y poda de verano, entre otros. Todo estos checklist de labores los realizamos para lograr una fruta de extraordinaria calidad, que es lo que nos exigen los mercados”.

Según Morales, los mercados buscan fruta firme, sólidos solubles, color, muchos atributos organolépticos que son fundamentales en la producción de fruta fresca no solo de cerezas sino también de carozos, arándanos, etc. “Todo lo que realizamos actualmente se graficará en nuestra cosecha de noviembre, diciembre de 2025. Hoy estamos en plena diferenciación y en la plenitud, donde se da la acumulación de reservas. Por lo tanto, desde enero a marzo lo que podamos hacer para que sea más eficiente la fotosíntesis en las plantas va a beneficiar la acumulación de reservas de carbohidratos, que serán asimilados y almacenados por las plantas”, agregó.

El asesor recordó que hasta que no aumente la temperatura a la salida del invierno o inicio de la primavera sobre los 13,5°C, la extracción de nutrientes es cero. “Por lo tanto éstas reservas de carbohidratos que ustedes mismos como productores, agrónomos, técnicos le suministraron o fabricaron a las plantas son claves para que ellas pudieran sobrevivir el invierno”.

Entrada al receso

En la última clase, Morales explicó sobre el “Manejo de plagas en postcosecha; manejo de la entrada al receso en postcosecha”. Según indicó el asesor, toda la producción de reservas que hagamos entre enero y marzo tendremos que ocuparlas para el invierno. “Llegaremos al estado de caída de chaqueta, donde se terminan las reservas, y se requiere de nitrógeno que es absorbido por las raíces: si no hay crecimiento de brotes anuales, el flujo del nitrógeno a las frutas y hojas dardo disminuye. Tendemos problemas de abortos y se verá afectada la productividad del huerto en función a los kilos por hectárea. Por ello es clave la fertilización postcosecha y los manejos de plagas porque tenemos ser eficientes para llegar con los carbohidratos suficientes para poder llegar a este estado”.

“El control de plagas en la postcosecha es una labor importante para mantener presiones bajas de distintos insectos y no tener daño por parte de las plagas ni impacto económico en los huertos y sus producciones. Las aplicaciones siempre son de manera preventiva o sujetas a monitoreo riguroso. Se debe partir con las aplicaciones apenas se vea la aparición de individuos”, detalló Morales.

Empresas

El curso también contó con la presentación de empresas clave para el sector, como Corteva Biologicals. Paula Vargas, Product, Manager de la empresa, expuso sobre “El arte de la estimulación en postcosecha”. “Siempre escuchamos el estrés en los huertos como si hubiera una deuda que pagar en el banco. Por lo tanto, atribuimos que algo malo está pasando sin dimensionar el incipiente cambio fisiológico que está ocurriendo y es fundamental poder entenderlo”.

Según Vargas, “el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que cambian en respuesta a una presión. Por ello el inicio del estrés en los vegetales provoca un cambio en la presión vascular. Cuando la planta se estresa cambia la presión de los haces vasculares, principalmente la xilema, y eso genera cambios en los parámetro físico químicos como la fotosíntesis”.

Luego, en la cuarta y última clase del curso, “Desarrollo y producción de bioinsumos; microorganismos del laboratorio al campo” fue el tema sobre el que expuso Ximena Antiguay, ingeniera en Biotecnología, gerente Área Biotecnología de Biogram S.A. en representación de Coagra.

La experta explicó: “Los bioinsumos los podemos encontrar en ingredientes activos por ejemplo,  bacterias, hongos, nematodos, insectos, extractos, nematodos, extractos botánicos, pesticidas, fungicidas, insecticidas. Estos bioinsumos deben ser inocuos, cero residuos, no ser perjudiciales para la salud humana, la fauna y medioambiente y deben contar con facilidad en sus aplicaciones”.

En ambos casos, además, los asistentes pudieron enviar sus consultas a Paula Vargas y Ximena Antiguay, que respondieron tanto en vivo como desde el chat de la clase y el mail.

Noticias Relacionadas

La postcosecha de cerezos bajo fuego: Cómo enfrentar el impacto de las olas de calor

El cambio climático ya es una realidad que afecta a cada uno de los agricultores en Chile y el mundo. Las olas d
Leer más
Autor: CABI Wallingford UK, (Horticulture Research International).

Syngenta entrega tips para enfrentar la amenaza de arañitas en la postcosecha de los cerezos

En una presentación de 3 videos, Syngenta invita a conocer su estrategia de control de ácaros. Hoy, la empresa r
Leer más

Aquadetect crea tecnología de búsqueda inteligente para extracción de aguas subterráneas

Daniel Cabrera, gerente general de Aquadetect, explica: “Esta tecnología entrega muy buena resolución de qué es
Leer más