Récord en exportaciones de cerezas argentinas en temporada 2024-25
Una buena temporada de cerezas registró la industria de Argentina, luego de que se informara que, tras el cierre del mes de enero, se exportaron 7.430 toneladas de cereza, a lo que se le podría sumar lo de febrero y que aumentaría aún más dicha cifra.Un claro ejemplo del buen manejo en la industria de cerezas argentinas es el aumento de toneladas que ha registrado el país en los últimos años, donde, por ejemplo, en la temporada 2006/07 se exportaron apenas 2.358 toneladas de cerezas. Una década más tarde, esa cifra aumentó a las 3.769 toneladas. Nueve años después, la industria de cerezas trasandina vive un peak de envíos hacia el exterior, con cifras que duplican e inclusive triplican los años anteriormente mencionados.
Aumentos significativos que llegan a certificar el buen desempeño desarrollado por diversos factores, como lo son la mejora en la productividad de las explotaciones, el acceso a nuevas tecnologías de postcosecha y el fortalecimiento de la logística de frío, que garantiza la calidad en los envíos a destinos lejanos. Además, a esto se le suma la crisis que vivió el mercado chileno en términos de precios, lo que ocasionó que el mercado argentino lograra posicionar su fruta antes de la caída de precios.
En cuánto a los destinos de la cereza desde el país trasandino, estos fueron Estados Unidos, China y la Unión Europea, tras la creciente demanda, la apertura comercial de los últimos años y la valoración de calidad del producto argentino respectivamente.
Para ser más específicos, una tabla compartida por Senada, señala que, Estados Unidos fue el país donde más cereza se exportó, con 2.469 toneladas, seguido de China con 2.395 toneladas, España 895 toneladas, UK 566 toneladas y otros países con 1.105 toneladas, lo que representa seguir con el compromiso de la diversificación, lo que ha traído resultados positivos para el mercado argentino.
“La crisis de precios en China afectó principalmente a la cereza chilena, pero no impactó a los exportadores argentinos que lograron ubicar su fruta antes del Año Nuevo Chino”, afirmó Aníbal Caminiti, gerente general de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), quién, además, destacó que las producciones de enero y febrero fueron repartidas hacia Estados Unidos, Medio Oriente, Sudeste Asiático y Europa, lo que ayudó a evitar la sobreoferta en China.
En cuánto a desafíos, desde el país trasandino en dicha temporada se vieron preocupados por la logística de envíos, donde problemas de transporte marítimo ocasionó nerviosismo entre productores del sector. Es por ello, que desde Argentina no bajan la guardia y esperan seguir por la senda de buenos resultados, donde lograron mantener un flujo constante de envíos.
Por último, desde el sector frutícola trasandino siguen apostando por la diversificación de fruta, ya que, gracias a ello han marcado una notable tendencia que ha ido en alza en los últimos años.

Noticias Relacionadas
Problemáticas de poscosecha: los desafíos que enfrenta la industria de cerezas
